El ingreso a la OCDE es un reto para Antioquia

La adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ese club de élite de países con buenas prácticas económicas y que se constituye en todo un reto para el país, también es un compromiso para Antioquia.
Y lo es en el entendido del aporte de la región al Producto Interno Bruto del país, situado en cerca del 14 por ciento durante 2016, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Para Juan Camilo Quintero, gerente de Innovación y Emprendimiento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), aunque el desafío es de país, en términos regionales, la formalización de las empresas antioqueñas, además de un reto antioqueño, será un aporte desde el departamento para ese buen desempeño nacional en el grupo internacional.
“La formalización es definitiva porque en la medida que logremos formar mucha más compañías esto va a ser benéfico en seguridad social, aportes en salud, para el sistema pensional y tener empleos mucho más dignos”, indicó Quintero.
En Colombia somos líderes en evasión y por lo tanto eso genera una carga tributaria muy alta. Estar en un 60 por ciento de tasa efectiva de tributación, es un desestímulo muy grande.
Agregó que por primera vez en Antioquia se han superado los números de formalidad vs. informalidad: en este momento el 50 por ciento de las empresas paisas están formalizadas, cifra que antes no superaba el 45 por ciento.
En ello coincide Sergio Ignacio Soto Mejía, director Ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes en Antioquia (Fenalco).
Para el dirigente gremial, en el departamento los procesos de formalización local le contribuyen al país -y por ende a su propósito en la OCDE- en su salud fiscal lo que conjuraría riesgos de reformas tributarias, tan desestimulantes para la inversión.
“En Colombia somos líderes en evasión y por lo tanto eso genera una carga tributaria muy alta. Estar en un 60 por ciento de tasa efectiva de tributación, es un desestímulo muy grande”, señaló Soto quien puso como ejemplo de ello el que grandes conjuntos empresariales, como el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), estén invirtiendo fuera del país. Acciones que atribuye a las condiciones económicas internas.
Destacó, además, que al tener una región en la que más del 98 por ciento de las empresas son pequeñas y medianas (Pymes), la formalización tiene un escollo muy fuerte en la maraña de exigencias que tiene el país en esa materia y que deben, según el líder de los comerciantes, verse disminuida o simplificada para fomentar la legalización total de las Pymes.
Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/el-ingreso-a-la-ocde-es-un-reto-para-antioquia-226568
Imagen tomada como referencia