El petróleo acabó con el agua de Puerto Asís

“Yo llegué a Teteyé hace 20 años, cuando esto era una selva llena de arrochuelos hermosos de donde uno sacaba el agua tranquilamente. Ahora uno los ve todos llenos de petróleo y dependemos de un carrotanque que nos la trae cada cuatro días”. Con esta imagen, Jonatan Rodríguez explica la situación de este corregimiento de Puerto Asís en el que la bonanza del crudo ha tenido como contracara la escasez del recurso que sostiene la vida humana.
Maria Lilia Gutiérrez tiene un recuerdo parecido al de Jonatan. “En esa época no había contaminación porque no estaba la petrolera. Los caños eran claritos y hasta pescábamos en ellos. Hoy casi todos están secos y cuando hay agua es toda amarillenta, aceitosa, contaminada”. Esa es una de las razones que ha impulsado a Gutiérrez y a Rodríguez, junto a miles de campesinos agrupados en la Mesa de Organizaciones Sociales del Putumayo, a realizar tres paros en los últimos cinco años para exigirle al gobierno que actúe frente a esta catástrofe ambiental.
La explotación petrolera en Puerto Asís comenzó en 2006, pero bastaron cinco años para que las comunidades aledañas al proyecto conocido como Corredor Puerto Vega-Teteyé se declararan en crisis humanitaria por las afectaciones de esta actividad sobre sus fuentes hídricas, especialmente en el río San Miguel y en la quebrada el Diamante. “Esto tiene varias caras”, explica Jonatan Rodríguez, “si bien la guerrilla ha volado pozos y ha regado el petróleo de las tractomulas en las carreteras, a la empresa Vetra se le han roto tubos por falta de mantenimiento y se le han rebosado tanques de almacenamiento y todo ese crudo va a parar a nuestros arroyuelos”.
En ese momento, cuenta Maria Lilia Gutiérrez, “pusimos la queja ante la Alcaldía, la Defensoría, Corpoamazonia y la Anla y nunca pasaba nada, nos decían que todo estaba bien y que no había contaminación”. El comportamiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) frente a la situación ha sido contradictorio. En 2011 abrió un proceso sancionatorio contra Vetra por contaminación a los recursos hídricos, pero en 2012 le amplió la licencia para perforar otros 39 pozos de explotación. Un año más tarde inició otra investigación por incumplimientos en el plan de manejo ambiental y, sin embargo, en marzo 2014 volvió a extender la licencia para la apertura de 100 pozos más.
Según Claudia Rodríguez, directora de la Anla, estas decisiones se justifican porque “la normatividad ambiental no indica explícitamente que nos debamos abstener de otorgar licencias ambientales debido a la existencia previa de procesos sancionatorios. Son dos cosas distintas”. En todo caso, la ampliación de la licencia para Vetra detonó un paro de tres meses con enfrentamientos y un manifestante muerto incluidos. Al final, el gobierno y la Mesa de Organizaciones Sociales del Putumayo establecieron un espacio de concertación alrededor de temas como los programas de sustitución de los cultivos ilícitos, los derechos humanos y la problemática minero energética en la región.
Fuente: mi putumayo.com.co
Imagen tomada como referencia
http://miputumayo.com.co/2016/10/25/el-petroleo-acabo-con-el-agua-de-puerto-asis/