El plan para invertir más de $9 billones en infraestructura

imagen: 

Construir 116 kilómetros de nuevas calzadas, rehabilitar y mantener 416 kilómetros, ejecutar inversiones privadas por más de 9 billones de pesos, dejar estructurados seis megaproyectos, adjudicar dos más y darle vía libre al inicio de construcción de siete concesiones de cuarta generación (4G).

Esta es la hoja de ruta que se trazó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para la vigencia 2018, que quedó plasmada en la Resolución 395 y les da luz verde a las metas del último año del Gobierno actual.

Inicialmente, el primer objetivo de la ANI será dejar estructurados los proyectos Ruta del Sol I, Nueva Malla Vial del Cauca y la vía Puerto Salgar-San Roque (antigua Ruta del Sol II), al igual que terminar este proceso en el aeropuerto El Dorado II. Igualmente, en ese paquete se incluyeron el complejo de actividades económicas de Buenaventura y la operación y mantenimiento de los aeropuertos a entregar por la Aerocivil.

De otro lado, la entidad deberá adjudicar los contratos de la Autopista Longitudinal de Occidente (ALO) Sur y la fase II de los accesos por el norte de Bogotá, que prevén ampliar la autopista norte y la carrera 7.° desde la calle 245 hasta la 190.

OTRAS ARISTAS

Paralelo a lo anterior, la entidad de las obras civiles planea que siete proyectos 4G firmen sus actos de inicio de construcción, los cuales serían Puerta del Hierro - Cruz del Viso, Bucaramanga-Pamplona, Cúcuta - Pamplona, tercer carril Bogotá-Girardot, fase I de los accesos por el norte de Bogotá, Pacífico I y Mulaló-Loboguerrero.

Asimismo, se deberán ejecutar más de 9 billones de pesos, así: 8 para el modo carretero y 1,2 para los demás (puertos, aeropuertos y ferrocarriles).

Así las cosas, si se toma como referencia el año en que empezó en forma la financiación del programa de cuarta generación, este año sería el de mayor acumulado en ejecución de inversión privada. 

En total, contando desde el 2015, la cifra ascendería a casi 23 billones de pesos, que es el 10 por ciento de todo el presupuesto de Colombia para este año. Al observar las carreteras, hay 10 asociaciones público - privadas (APP) que predominan entre las que más inversión privada se espera que reciban. Estos son: Conexión Norte, Cartagena - Barranquilla, Santana - Mocoa - Neiva, Girardot - Honda - Puerto Salgar, Pacífico III, Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó, Vías del Nus, Magdalena II, Chirajara - Fundadores y la Perimetral de Oriente.

EL PAÍS Y LAS CIUDADES

A esta batería de recursos se le sumaría otra arista de trabajo de la ANI, que consiste en elaborar ‘convenios tipo’ para el desarrollo de acuerdos de infraestructura de accesos a las ciudades, además que planea formular un manual de especificaciones técnicas para la construcción de los mismos.

Este trabajo responde a que el país está en mora de solucionar los cuellos de botella que se presentan en las entradas y salidas de grandes y medianas ciudades, a las cuales llegan megaconcesiones de dobles calzadas, pero no tienen la capacidad para recibir su flujo vehicular. 

Este es el caso de la Ruta del Sol I, para la cual, de hecho, ya se está trabajando una iniciativa privada que amplíe la carretera casi hasta el perímetro de Bogotá. De allí que el último enfoque planteado por la Agencia para la infraestructura vial incluya, además, la generación de nuevas fuentes de recursos propios para el desarrollo de proyectos, entre las cuales tienen dos posibles salidas.

En la primera, evaluarán la viabilidad para crear un “fondo que permita el uso del valor residual de concesiones como fuente de pago para futuros proyectos de infraestructura”, dice la resolución. 

Frente a la segunda, la ANI prevé explorar otras fuente de financiación para ejecutar los trabajos, en las que, incluso, no se descartaría efectuar el cobro por valorización para hacer las obras.

 

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/el-plan-para-invertir-mas-de-9-billones-en-infraestructura-515549
Imagen tomada como referencia 

AddThis