El punto débil de las cámaras para cazar el crimen en TransMilenio

imagen: 

Las estaciones Jiménez y portal de Las Américas están a punto de iniciar el plan piloto del Sistema Integrado de Videovigilancia para TransMilenio (Sivit). Con este, el Fondo de Vigilancia y Seguridad del Distrito espera reducir el índice de criminalidad y la percepción de inseguridad en el mayor sistema de transporte masivo de Bogotá.

La nueva tecnología trae como novedad la implementación de cámaras para reconocimiento biométrico, las cuales permiten cotejar las caras registradas en tiempo real con los archivos disponibles en la información de la Policía Metropolitana, la Fiscalía y la Interpol. Esto significa que si un criminal reseñado ingresa al sistema de transporte, y su registro facial–biométrico está en la base informativa, que cuenta con miles de rostros identificados, se activará una alarma.

Máximo Noriega, gerente del fondo, informó que el sistema de vigilancia ha funcionado con éxito en ciudades como São Paulo (Brasil), Nuevo México (Estados Unidos) y Ciudad de Panamá. Uno de los antecedentes que destacó fue la captura del narcotraficante alias ‘Chupeta’ en São Paulo, en el año 2007, gracias a esta tecnología.

El sistema, desarrollado por la firma estadounidense Face First, tuvo un costo de 12.000 millones de pesos. “Es la primera iniciativa con estas características que se instala en sistemas de transporte público en Latinoamérica”, agregó el funcionario. Y precisó que para extenderlo a todas las estaciones y buses que circulan en TransMilenio se requiere una inversión que bordea los 200.000 millones de pesos, por lo que se precisa del apoyo del Gobierno nacional.

La más reciente encuesta de victimización y percepción de seguridad en el sistema de transporte masivo de Bogotá, aplicada por la Cámara de Comercio, reveló que el 89 por ciento de los usuarios consideran inseguro montarse en los articulados e ingresar a las estaciones, pues el crimen acecha.

“Este –el Sivit– es un avance porque fortalece tres aspectos: percepción de seguridad, prevención de delitos y análisis después de que se cometen los crímenes”, expresó Jairo Libreros, experto en seguridad y docente de la Universidad Externado. Sin embargo, señaló: “Lo que puede ser un punto de quiebre es la capacidad de respuesta a las alarmas por parte de las unidades de la Policía. Debe haber suficiente gente. Y hay que mencionar que no sirve tener un registro fotográfico previo, sino que hay que contar con un registro biométrico previo de los delincuentes: este es otro trabajo que se debe adelantar con las cámaras modernas”. 

 

Fuente: El Tiempo.com 
Imagen tomada como referencia 
http://www.eltiempo.com/bogota/camaras-de-seguridad-en-transmilenio/15417575 

AddThis