En el Magdalena, navieras tienen sin utilizar el 40 % de su capacidad

“Hoy, gracias a Ecopetrol podemos trabajar”. Con esta frase resume Roberto Ramírez, presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Navieros (Fedenavi), la necesidad de avanzar lo más rápido posible en la nueva estructuración y adjudicación de la nueva asociación público privada (APP) para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, tras la caducidad del contrato a la firma Navelena, cuyas dificultades llevaron a que se perdieran más de tres años de proceso.
Ahora, superado este escollo, los navieros que operan en el río Magdalena esperan que, luego del diálogo que se viene haciendo con los diferentes actores, hacia el mes de febrero el Gobierno, a través de Cormagdalena, adjudique el nuevo contrato para que las obras comiencen en firme en abril o mayo del 2018.
Todo esto con el fin de aprovechar el potencial de carga que hoy tiene el sector, tras más de 1.000 millones de dólares de inversiones en equipos y puertos, situación que ha llevado a que buena parte de la capacidad de transporte de las firmas afiliadas al gremio esté subutilizada.
Según el directivo, actualmente dicha capacidad está en cinco millones de toneladas al año, y “estamos usando tres millones de toneladas”, lo que indica que no se está utilizando el 40 por ciento de lo que hoy pueden mover a través de barcazas, cuyos costos son bastante bajos frente a los de los tractocamiones.
Ramírez explica que la capacidad actual solamente considera un viaje al mes, pero si el río Magdalena se convierte finalmente en una hidrovía ‘creíble’, haciendo un recorrido de ida y otro de vuelta, dicho número llegaría a las 10 millones de toneladas.
Y es que a pesar de que en el 2016 el volumen transportado por el sector subió más del 29 por ciento, se trata de aprovechar al máximo las ventajas de tener una hidrovía, ya que sin el proyecto en marcha este año el volumen transportado superará las 3 millones de toneladas, según estimaciones del gremio.
“El día que tengamos un río creíble tendremos repuestos, carbón del interior, que son 1,8 millones de toneladas al año, ganado que se dejó de transportar, partes y piezas para ensamblaje de carros y motos, combustibles. Hoy, gracias a Ecopetrol, podemos trabajar”, explica.
Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/navieras-subutilizan-su-capacidad-en-el-rio-magdalena-150880
Imagen tomada como referencia