En febrero se sabrá quién realizará obras para el Magdalena

imagen: 

Los trabajos de mantenimiento y encauzamiento sumarán $ 2,2 billones. Deberán garantizar 2,18 metros de profundidad.

El plan para salvar el río Magdalena y recuperar su canal navegable está en la recta final. La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de Magdalena (Cormagdalena) adjudicará en febrero las obras de mantenimiento y encauzamiento por 2,2 billones de pesos.

Las obras empezarían seis meses después de firmado el contrato, dijo Augusto García, director de Cormagdalena.

“Y en tres meses, el contratista ya debe estar cumpliendo con las especificaciones que pedimos, que son 2,18 metros de profundidad, 52 metros de ancho de canal y 900 metros de radio de curvatura en los 640 kilómetros que van desde Barrancabermeja hasta Barranquilla, que tienen que ser navegables de manera permanente”, afirma.

La competencia dentro de la licitación está entre tres consorcios conformados por nueve empresas de España, Bélgica, Brasil, Holanda y Colombia.

El primero es Navega Magdalena, integrado por la compañía belga Jan de Nul, la española Acciona Concesiones SL y la firma colombiana Consultores del Desarrollo y Castro Tcherassi. El segundo grupo es el consorcio Desarrollo Río Magdalena, que reúne a los españoles de Iridium, los holandeses de Van Oord, RM Holding y Juneau Business Inc.

Y el tercero es Navelena, compuesto por los brasileños de Odebrecht y la firma colombiana Valores y Contratos (Valorcon).

El ganador deberá realizar las obras de encauzamiento de 256 kilómetros entre Barrancabermeja (Santander) y Puerto Salgar (Cundinamarca)-La Dorada (Caldas), y el mantenimiento del canal navegable hasta Barranquilla.

“Con las obras, por el río se podrán movilizar convoyes de 7.200 toneladas, lo que se transporta en 225 tractomulas. Movilizar carga por el río genera un ahorro entre 40 y 50 por ciento, y disminuye la congestión. La carga que se está generando diariamente ya no tiene por dónde movilizarse porque las carreteras ya no dan abasto y el río es una de las mejores alternativas”, dice.

EMPRESAS EN OPERACIÓN

Actualmente, las aguas del río ya las surcan dos de las principales empresas de transporte fluvial. Una de ellas es CF Marine, subsidiaria de Seacor Holdings, que comenzó operaciones a través de su participación mayoritaria en la compañía Naviera Central y usando principalmente embarcaciones de bajo calado.

La otra es Impala, a través de Trafigura -la segunda comercializadora de petróleo más grande del mundo-. Recientemente se unió a este grupo la firma Hidrospill, dedicada al manejo de contingencias relacionadas con productos como combustibles líquidos y nafta.

Fuente: Portafolio

 

 

AddThis