Españolas y brasileñas, firmas que más pujan por las vías 4G

imagen: 

Las compañías españolas OHL y Sacyr y la brasileña Odebrecht llevan la delantera en la puja para quedarse con una parte de los $4,35 billones que se destinarán a cinco de los 13 tramos de las Autopistas para la Prosperidad. En total son 52 compañías, entre internacionales y nacionales, las que están dando la pelea para construir estas vías.

LR hizo una radiografía de las empresas que participan en las adjudicaciones de las Autopistas para la Prosperidad con una selección previa de los trayectos más representativos de la Cuarta Generación de Concesiones (4G).

Con el fin de analizar cada firma por separado, los consorcios que ganaron las precalificaciones de las autopistas se desagregaron para este informe. Después se buscó la casa matriz de cada empresa y se tabularon los resultados por país, por empresa y por proyecto.

La información oficial de los precalificados por proyecto fue tomada directamente de la página web de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Las vías que se construirán en la región noroeste del país son: Autopista Conexión Norte por un valor de $0,87 billones; Río Magdalena 2, por $1 billón, y Conexión Pacífico 1, 2 y 3, por $2,48 billones.

A manera de conclusión, las constructoras colombianas obtuvieron la mayor participación en los cinco proyectos con 47%, seguida de las españolas con 15%. Mientras que brasileñas, peruanas, chinas e italianas tiene cada una 4% de representación.

A pesar de que solo 4% de las empresas son brasileñas, la firma Odebrecht se destaca en la competencia de los proyectos en participación. La casa matriz de la compañía de ingeniería está ubicada en Salvador de Bahía. En Colombia, por ejemplo, tienen proyectos de infraestructura como la Ruta del Sol sector 2.

La tan cuestionada compañía Sacyr, también, está detrás de cuatro de los cinco proyectos. La empresa asegura que los sobrecostos en el Canal de Panamá solo podrían afectar 5% de su cartera en Colombia, por lo que, se encuentra líquida para responder por la construcción de las autopistas que se le adjudiquen.

El informe demuestra que las empresas extranjeras están viendo a Colombia como un país atractivo para invertir en proyectos de construcción vial.

Fuente: La República.com

AddThis