Fedesarrollo presenta estrategia para recuperar vías secundarias

imagen: 

El estado es lamentable y propone crear una entidad que se encargue solo de las vías descentralizadas. 
Las redes secundarias y terciarias representan el 86 por ciento del total nacional y sus deficiencias en calidad son notables.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio que presentará hoy Fedesarrollo en el X Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena.

El panorama en el caso de Antioquia es contundente: la calidad de la red secundaria es regular. 

En el departamento el vaso está medio lleno y medio vacío. Está medio lleno porque no hay vías en mal estado, según el inventario hasta el primer trimestre del año 2011 realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), pero también está medio vacío porque ninguna de ellas tiene una buena calidad (ver gráfico).

El departamento con peor calidad de vías secundarias es Vaupés, seguido de Guainía y Magdalena. Otras regiones con cifras alarmantes son Putumayo, Casanare, Sucre y Meta.

La otra cara de la moneda la tiene San Andrés con el 80 por ciento en buen estado y el 20 por ciento restante con una calidad regular. Otros que se destacan son Cundinamarca con una red secundaria buena cercana al 70 por ciento y y Quindío con 60 por ciento respectivamente.

Si la situación es preocupante en las vías secundarias, en la red terciaria es alarmante. El caso más grave es del Atlántico con el 100 por ciento en mal estado, seguido de Meta, La Guajira y Sucre, según las cifras del DNP.

El diagnóstico de Fedesarrollo señala que la ausencia de inventarios precisos e indefiniciones de la categoría de cada vía terciaria genera problemas de incentivos. 

Actualmente el 64 por ciento de la red terciaria está a a cargo de los municipios, 20 por ciento en manos del Invías y el 16 por ciento restante le corresponde a los departamentos. Aunque todos lo actores destinan recursos a este asunto, no son continuos y hay fallas en la capacidad de planeación y gestión. Además, el mantenimiento se realiza de manera correctiva y no preventiva.

La solución a la vista a esta problemática la tendría Perú. Fedesarrollo propone seguir el modelo peruano que ha mostrado ser exitoso. Prueba de ello es que "la red terciaria contribuye a la reducción de la pobreza disminuyendo tiempos de transporte entre distritos pobres y la ciudad con la que mantienen mayores vínculos comerciales. En Perú el número de horas era 13,2 en 2001 y en 2011 bajó a 5 horas", afirmó recientemente el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar. 

¿Cómo lo hizo Perú? El Ministerio de Transporte del Perú creó dos unidades: Provías Nacional y Descentralizado. Éste último se encarga de la rehabilitación y mantenimiento de vías departamentales y rurales; desarrollo de la capacidad institucional en gestión de infraestructura vial; y articulación de la política de infraestructura de transporte con desarrollo regional.

Los resultados de esta estrategia son: 15.000 kilómetros rehabilitados, creación de empresas para mantenimiento, reducción notable en tiempos de viaje y evaluaciones de impacto positivas.

Las soluciones a la vista para Fedesarrollo incluyen al menos cinco alternativas: la primera de ella es crear una institución al estilo del Provías Descentralizado peruano; la segunda es el apoyo a Alianzas Público Privadas de interés territorial bajo la coordinación del rol de Fonade y Findeter con el de la Agencia Nacional de Infraestructura y la Financiera de Desarrollo Nacional.

La tercera consiste en fortalecer técnicamente a los departamentos, la cuarta es estimular la asociación de municipios y promover la cesión voluntaria de competencias y la quinta es aprovechar mejor los recursos de las regalías.

Fuente: El Colombiano 

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/fedesarrollo_presenta_estrategia_para_recuperar_vias_secundarias/fedesarrollo_presenta_estrategia_para_recuperar_vias_secundarias.asp

AddThis