Financiación de las vías 4G, el gran reto de la banca

imagen: 

Los constructores buscan que las entidades financieras les presten al menos 12 billones de pesos.

Definir cómo se financiarán la construcción y posterior mantenimiento de las nuevas concesiones viales o de cuarta generación (4G), son por esta época el tema central dentro las conversaciones entre Gobierno, banqueros, constructores, fondos de pensiones y banca multilateral.

Portafolio conoció el modelo que se está discutiendo y que permitirá asegurar los 47 billones, para que los ganadores de las 40 licitaciones tengan el combustible necesario para realizar las obras.

Los grupos que obtengan las concesiones aportarían en capital cerca del 25 por ciento del valor de la obra.

Ese monto se colocará en los primeros dos años del proyecto y lo recuperarían a través de peajes.

Al mismo tiempo, se necesitará un 30 por ciento adicional (al menos 12 billones de pesos) que provendrá del sector bancario, con créditos entre 12 y 18 años. Se estima que la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) apalancaría otro 10 por ciento, con créditos a 20 años en deuda subordinada.

Clemente del Valle, presidente de la FDN, manifestó que la entidad ayudará a movilizar los recursos de los bancos y del mercado de capitales, tanto nacional como internacional. Eso incluye a la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial y de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que darían un impulso con el 5 por ciento adicional.

Fuente: Portafolio.co

AddThis