Firma transportadora Botero Soto cumple 70 años sobre ruedas

En 70 años de vida caben cientos de historias, y las del grupo empresarial antioqueño Botero Soto retratan la transformación del transporte de carga en Colombia. Entre sus historias, cuentan la de haber sido los que trajeron la primera gorda esculpida por el artista Fernando Botero, la cual llegó en barco desde Italia hasta el puerto de Cartagena y de allí, al parque Berrío, en Medellín.
Con el transporte de 110.000 autos anuales de un mercado de 300.000 unidades, la empresa genera 650 empleos directos, muchos de los cuales llevan toda una vida laboral en este sector: el promedio de permanencia es de 17 años.
Juan Gonzalo Maya, el gerente de esta empresa transportadora, que ha permanecido en el negocio por cinco generaciones de la familia fundadora, cuenta que es una de las pocas en ofrecer transporte multimodal y otra variedad de soluciones logísticas.
¿De dónde viene el nombre de la compañía?
Es en honor al fundador, Eduardo Botero Soto. En 1947 empezó con el transporte de la mercancía que llegaba por el río Cauca.
¿Cuál ha sido el secreto para sobrevivir a cinco generaciones?
Don Eduardo tuvo 3 hijos. Esta es la quinta generación, y soy el primer gerente no socio después de 68 años. Los nietos están ahí, pero intervienen a través de la junta directiva. En busca de hacerla crecer, pasó de ser compañía limitada a anónima.
Las compañías de muchos años son el termómetro del comercio en el país. ¿Qué destacaría de ese devenir?
Hace unos años éramos la única compañía con antena repetidora, lo que solo era para la televisora nacional. En los 90 dependíamos del radioteléfono. Hoy, estamos en la era del WhatsApp.
Las mayores dificultades en seguridad las vivimos de 1990 a 1994, la época más fuerte del cartel de Medellín. Cuando se estableció la zona de despeje en San Vicente del Caguán, hacia 1998, padecimos el incremento semanal del robo de vehículos.
¿Qué porcentaje de la carga del país transportan?
El 6,1 por ciento de nuestro nicho de mercado, excluyendo el banano y el carbón.
¿Cómo han cambiado los tiempos de entrega?
Con buenos cargues y descargues de mercancía en los puertos, una tractomula podría hacerse hasta tres ciclos en la semana. Esto con grandes eficiencias, porque, normalmente, en una semana se pueden hacer dos viajes, es decir, 2.500 kilómetros.
¿En qué zonas operan hoy?
En todos los puertos: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y los puertos secos de Cúcuta e Ipiales. Tenemos operaciones en la Comunidad Andina. Esto se puede hacer por el transporte multimodal (integración de lo fluvial con lo marítimo y lo terrestre), que nos permite operar desde cualquier lugar del mundo.
¿Y la flota?
La empresa hace las operaciones en vehículos propios y administrados de terceros, con una flota de 6.000 vehículos. El 20 por ciento es propio y el 80 por ciento es tercerizado.
¿Hoy, cuál es la estrategia?
Ser más eficientes, trabajar con equipos más livianos para llevar más capacidad. Planear las compras y diversificar. Hoy estamos en el 93 por ciento de transporte y 7 por ciento, soluciones logísticas.
Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/entrevista-a-gerente-de-botero-soto-por-los-70-anos-de-la-empresa-131702
Imagen tomada como referencia