Habilitan dos ejes viales de Boyacá para garantizar conexión con el Meta

Más de 200 uniformados de la Policía de carreteras estarán liderando los operativos de control en las vías de Boyacá.
El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) activaron un dispositivo especial de movilidad para garantizar la conexión vial entre el Llano y el centro del país, por lo que habilitó dos corredores viales de Boyacá.
El comandante de la Policía de carreteras de Boyacá, capitán Fabián Álvarez, anunció que ante la emergencia vial que enfrenta el llano colombiano, por las fuertes lluvias y los deslizamientos de tierra que durante las últimas 48 horas no han cesado, se desplegó un operativo de movilidad que involucra al departamento y que representaría aproximadamente 20 horas de trayecto.
Los ejes viales que estarán operando sin restricción para conectar a Bogotá con Villavicencio son:
1. Autopista Norte - Sisga - Machetá - Guateque - Santa María - San Luis de Gaceno - El Secreto - Aguaclara - Villanueva - Barranca de Upía - Parate Bueno - Cumaral - Restrepo - Villavicencio.
El capitán Álvarez señaló que este trayecto podría ser recorrido en cerca de 9 horas, no obstante el tiempo podría aumentar puesto que, este eje vial está siendo intervenido lo que generaría represamiento de vehículos.
2. Villavicencio - Restrepo - Cumaral - Parate Bueno - Barranca de Upía - Monterrey - Tauramena - Agua Azul - Pajarito - Sogamoso - Tibasosa - Duitama - Paipa - Tunja - Bogotá.
El recorrido por este corredor vial podría durar once horas, no obstante, las lluvias han generado en los últimos días deslizamientos de tierra que han afectado la movilidad.
Se prevé, según dijo el comandante de la Policía de carreteras, que más de 15 mil vehículos de carga pesada, liviana, de transporte público y particulares transiten diariamente por las vías habilitadas para conectar al Meta con el centro del país.
Fuente: https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/habilitan-dos-ejes-viales-de-boyaca-para-garantizar-conexion-con-el-meta
Imagen tomada como referencia