Hay 13 fondos extranjeros interesados en las vías 4G

imagen: 

Aunque los cierres financieros del programa de las vías 4G tuvieron un 2017 lento, para este año hay un mejor pronóstico. 

De acuerdo con información suministrada a este diario por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hay al menos 3 fondos de pensiones, 10 fondos de capital extranjeros y varios inversionistas chinos interesados en entrar a los proyectos de infraestructura.

Actualmente, en la lista de organizaciones que entraron a invertir están Goldman Sachs, JP Morgan, Sumitomo Mitsui, Credit Agricole Corporate and Investment Bank, CDPQ de Canadá, Natixis New York Branch y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. 

Al respecto, Clemente del Valle, presidente de la Financiera de Desarrollo (FDN), entidad encargada de formular mecanismos de financiación para proyectos de infraestructura del país, destacó que Colombia se está volviendo cada vez más atractiva para los inversionistas foráneos. 

“Hay unos fondos árabes que han venido a buscar cómo entrar al negocio, incluso buscan alianzas para trabajar con instituciones como la nuestra. Lo que veo es que ha habido un reconocimiento internacional del programa, de la calidad de la estructuración y de la institucionalidad que está manejando Colombia. Y eso no solo va a beneficiar a las 4G sino a los otros proyectos de infraestructura que haga el país”, explicó del Valle. 

De hecho, según los cálculos de la ANI, para los cierres financieros que se prevén para este año de las 4G, una gran parte se irá a la banca internacional. “Esperamos una distribución del orden de: 16% FDN, 33% banca local, 25% banca internacional, 9% emisión de bonos, 11% Fondos de deuda, 6% inversionistas institucionales”, destacó la entidad. 

EL PESO DE LA BANCA LOCAL 

Según la ANI, los hechos de corrupción, que impactaron negativamente los programas 4G, hicieron que la banca local prefiriera abstenerse de participar en los proyectos de infraestructura en el último año, lo que le abrió paso a que más bancos internacionales entraran al negocio de infraestructura. 

“En los últimos cierres, notamos una participación más importante de los bancos internacionales y de los fondos de deuda. El espacio que antes ocupaba la banca local se ha venido abriendo, creando oportunidades interesantes para estos actores”, explicó la entidad. 

Pese a que hay una caída del interés en la banca local, Del Valle cree que puede haber un mejor panorama para el segundo semestre del año. Según el presidente de la FDN, la ley de infraestructura, la ley 1882 de 2018, se espera que la confianza de los bancos locales mejore. “Yo espero que la dinámica mejore para ese periodo del año, es muy probable que más instituciones financieras entren en el negocio por las mejoras que trae la ley”, destacó el directivo. 

Por su parte, la ANI destacó que la ley ha sido un factor para que los cierres financieros que faltan avancen más rápido. “Se nota muy claramente la aceleración del ritmo de los cierres desde el final del 2017 y la nueva ley de infraestructura. Esta ley fue clave en darle confianza al mercado, no solo porque mitiga un riesgo que para los inversionistas seguía abierto, sino porque demostró la disposición que tiene Colombia en hacer los cambios necesarios y su capacidad en actuar rápidamente frente a este tipo de problema. Esto fue un mensaje muy poderoso ante la comunidad internacional de inversionistas.

De hecho, la expectativa es que este año se completen al menos 10 cierres financieros, completando así 22 proyectos para este año. 

Cabe resaltar que en lo que va del año, se han anunciado los cierres financieros de las iniciativas privadas pertenecientes al tercer tramo de Bogotá-Villavicencio e Ibagué-Cajamarca. “Seguimos construyendo y alcanzado cierres financieros que hacen posibles nuevas obras. Para este año estimamos lograr 10 cierres adicionales a los 12 con los que cerró el 2017 porque Colombia puede superar desafíos, y alcanzar logros del más alto nivel internacional”, concluyó Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI.

LA INVERSIÓN PRIVADA

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), a más de $8 billones ascendería la inversión privada este año para la construcción de los proyectos pertenecientes al programa de autopistas de cuarta generación, cifra superior a los $7,01 billones del 2017, la cual generará desarrollo, empleo y bienestar en las regiones del país.

“Vamos por buen camino y hemos superado los retos que tenemos de invertir más en carreteras año a año. Estamos liderando la construcción de un mejor país para todos, un mejor país para quienes quieran desarrollar nuevos proyectos para producir, exportar e importar”, aseguró Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI.

 

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/fondos-extranjeros-interesados-en-las-vias-4g-colombia-517128
Imagen tomada como referencia 

AddThis