Ingreso de mercancías a zonas francas aumentó en 3,9%

imagen: 

Estos centros de operación logística importaron mercancías por US$ 12.431 millones en el primer semestre.

Criticadas por unos, vistas por otros como un polo de desarrollo para el país, las zonas francas del país aumentaron sus importaciones en el primer semestre del 2013, en 3,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, según lo informó el Dane.

En el país existen 96 zonas francas, entre permanentes y permanentes especiales, no obstante, la medición solo cubrió a 57 de ellas.

Los bienes que entran al país a través de las zonas francas no pagan tributos aduaneros, IVA, ni aranceles, pues la introducción de mercancías de otros países a estos puntos estratégicos no se considera un acto de importación.

Según Roberto Insignares, investigador de la Universidad Externado, “las zonas francas se constituyeron con el objetivo de ser más competitivos hacia afuera, pero cuando su mercado principal muta y ya no es a nivel externo sino interno, se desvirtúa su naturaleza y distorsiona la competitividad”.

El crecimiento en el ingreso de mercancías a las zonas francas, en dinero, ascendió a 12.431 millones de dólares, frente a los 11.966 millones de dólares del año pasado.

La mayor parte de los productos, en los primeros meses del año, llegó de Estados Unidos (29,7%), China (23,0%), México (7,7%), Corea (3,8%), Alemania (3,3%), Brasil (3,3%) e India (2,8%).

El informe oficial muestra que 68,8% del ingreso se dio en las zonas francas permanentes y el restante 31,2% en las permanentes especiales.

Según las cifras del Dane, la balanza comercial de estas zonas s colombianas registró un superávit de 361,2 millones de dólares en el primer semestre de 2013. Con respecto a las salidas de mercancías, aumentaron en 2,6% con relación al mismo periodo del año anterior, al pasar de 12.271 millones de dólares a 12.593 millones de dólares.

Fuente: Portafolio 

AddThis