Investigan detrimento patrimonial en contrato de peajes en Cartagena

El 20 de enero pasado finalizó, financieramente, el oneroso contrato para el corredor de carga de Cartagena, el cual deja millonarios recursos al consorcio vial, un ente particular, con un bien público, asegura la Contraloría General de la República.
Además, denuncia la Contraloría cómo la Concesión Vial tuvo excedentes por 5.859 millones de pesos durante el primer período del contrato, en el que la obra se estaba apenas construyendo. Dinero que hoy equivale a 7.535 millones de pesos, el cual no fue invertido en el proyecto.
Particulares ganaron
El contrato N.Val 086- 8804 de 1997 le otrogó la construcción y operación del corredor de carga a un particulares otorgaba sobre la base de que una vez el concesionario recuperara el costo más la tasa interna de retorno, los peajes debían ser retornados al Distrito.
La obra tuvo un costo inicial de 66 mil millones de pesos. Ese costo estaba dividido en dos partidas: 64 mil millones de pesos fueron para obras de infraestructura y el restante para interventoría y valorización. Fue una obra que se financió a través de valorización y no con recursos del presupuesto del Distrito.
El contrato ha sido modificado más de 20 veces, favoreciendo al consorcio vial, una entidad particular.
“La tasa de ganancia para el consorcio operador, que se defino en 1997, es del 17.22 por ciento, una tasa muy elevada para la época que superaba el parámetro nacional”, explica Leonardo Jimenez, director de Cedetrabajo, capítulo Bolívar.
Para ese contrato se definió una formula financiera en donde todos los ingresos que le llegan a esa concesión se convierten a precios constantes de 1997, método que, según la Contraloría General de la República, generó un detrimento a las finanzas del Distrito.
Dentro de esas 20 modificaciones u otro sí, hay dos cuestionados por los órganos de control: el primero se aprobó en el año 2001 y señala que el valor por concepto de valorización era de 15 mil millones de pesos y como aporte inicial dichos recursos no iban a salir de las zonas de influencia del proyecto sino que el Distrito lo iba a incluir vía presupuesto, pero este modificó y el costo finalmente se trasladó al bolsillo de miles de habitantes de los 36 barrios y 17 mil predios que se encuentran en la zona de influencia del corredor de carga.
Estas comunidades asumieron los 43 mil millones de pesos vía valorización, el gravamen que se impone a determinados sectores que se benefician de una obra de interés general.
Según Cedetrabajo, la muy publicitada Quinta Avenida de Manga, es otra disculpa del Distrito para ampliar el contrato favoreciendo al consorcio privado del que es dueño un puñado de poderosos de Barranquilla y Cartagena “Entre ellos la familia García y personas que tienen varios contratos viales, que pretenden quedarse con un negocio con unas utilidades que hoy ya, por ley, le corresponden al Distrito pero que el alcalde aún no asume”, denuncio el ex concejal Alfonso Múnera.
Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/investigan-detrimento-patrimonial-en-contrato-de-pelajes-en-cartagena-106370
Imagen tomada como referencia