La mitad de las petroleras que operan en el país planean disminuir sus inversiones

imagen: 

Menor prospectividad, dificultades para operar y el aumento de los términos fiscales serían las razones del porqué 52% de las empresas petroleras que operan en Colombia quieren desplazar su inversión hacía otros países.

Según la encuesta de percepción realizada por la Asociación Colombiana de Petróleo, ACP, y Burson Marsteller, a 37 compañías que operan en Colombia (las cuales representan el 96% de la producción de crudo) países con menores tarifas de impuesto de renta como EE.UU., Brasil, Perú y México son más atractivos para invertir que Colombia.

Es importante observar que la encuesta se hizo antes del primer debate de la reforma tributaria y cuando los precios del crudo habían caído solo 20%, lo que según ACP agrava más a la situación.

En la escena regional, México aparece como el principal competidor del país por ofrecer mejor rentabilidad. Idelfonso Guajardo, quien encabeza la delegación mexicana en el Foro Económico de Davos, afirmó que el favoritismo se da “sobretodo porque en algunas áreas tradicionales nuestro costo de extracción está todavía mucho más bajo que los precios que está mostrando el mercado y eso representa un margen de rentabilidad interesante para invertir en el país”.

Partiendo de un barril de petróleo por debajo de US$50 a las petroleras les tocó volver a hacer sus presupuestos de 2015, es así como 47% disminuirá su inversión en exploración y 26% en producción. Y según el experto financiero del sector Santiago Suárez, “los ajustes al presupuesto se harán en costos de energía, personal administrativo, salarios, uso de aditivos y transporte”. Para Suárez, cuando el petróleo está en US$100 las petroleras poco se fijan en determinados gastos y pagan a veces sin observar eficiencia y utilidad.

Ahora, el primer factor que sentirá la presión es la energía, ya que es el 50% de los gastos operacionales de un productor. Lo segundo, es el personal administrativo y salarios ya que la industria paga el doble que otros sectores y contrata demasiado personal por lo que ahora tendrán que evaluar quien es eficiente.

Tercero, el uso de aditivos. “En el proceso de extracción al agua se le inyectan unos aditivos que tienen un alto costo. Pero con los precios anteriores las compañías no observaban la eficiencia de estos o su gasto, lo cual ahora tendrán que controlar”, dice Suárez.

Finalmente, el costo de transporte de un barril por vía terrestre está entre US$20 y US$25, mientras que por oleoducto cuesta US$5, así que las compañías tendrán que empezar a evaluar la posible construcción de más tuberías. En la encuesta, 38% de las petroleras afirman el aumento de estás inversiones. 

 

Fuente: La República.co 
Imagen tomada como referencia 
http://www.larepublica.co/la-mitad-de-las-petroleras-que-operan-en-%07el-pa%C3%ADs-planean-disminuir-sus-inversiones_212701 

AddThis