La tapahuecos tiene como prioridad las vías por donde transita el SITP

imagen: 

El alcalde mayor (e) de Bogotá, Rafael Pardo, inspeccionó la maquina remalladora que se usa para tapar huecos denominados ‘romperrines’, y posteriormente se reunió con la directora de la Unidad de Mantenimiento Vial, UMV, María Gilma Gómez, quien le presentó un detallado informe del estado e intervenciones en la malla vial de la ciudad.

“Según el reporte entregado, la Unidad de Mantenimiento Vial tiene responsabilidad sobre lo que es la malla vial local e intermedia que son 8.500 kilómetros. En el año 2012 se estableció un programa a través de cabildos locales para identificar los sitios que requerían intervención de alguna profundidad, de allí salieron 2.000 segmentos viales para intervenir, para ello se designaron unos interventores locales. A la fecha está en ejecución el 10 %”, dijo Pardo.

“Toda la Unidad ha tenido una transformación en términos del modelo de actividad, la ciudaddesde hace varias décadas había adoptado el modelo de contratistas, este cambio de modelo ha significado un proceso complejo, es más grande la maraña de contratos que la maraña de huecos, y eso implica decisiones complejas. La UMV ha tomado como decisión trabajar dos grandes contrataciones, una con el sindicato para el suministro de mano de obra y maquinaria para esas intervenciones de segmentos, y la otra es con la Empresa de Desarrollo Urbano de Antioquia que hace la intervención de redes”, manifestó el mandatario.

“La máquina remalladora es un convenio que busca nuevas alternativas para intervenciones en segmentos viales que no requieran de una intervención estructural. El convenio tiene unas metas en función de metros cúbicos suministrados (huecos tapados) y su eficiencia se verá cuando esté operando plenamente. Le pedí al responsable de la Secretaría de Movilidad, ordene lo que hace el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU en troncales y vías principales y lo que hace la UMV, en las vías secundarias, y que fije prioridades para la máquina remalladora para que se priorice su accionar en los cuadrantes que se han definido en los cabildos ciudadanos, empezando por las rutas del Sistema Integrado de Transporte Público, SITP, y posteriormente en el resto de la malla vial identificada en dicho cuadrante”, sostuvo Pardo.

Pardo destacó que desde el año pasado se previó la incorporación de dos máquinas remalladoras más, las cuales están ya en la Zona Franca, y de tres más que se sumarán en breve tiempo para lograr los objetivos trazados por la Unidad frente al resago de más de tres décadas en el mantenimiento vial de Bogotá.

Fuente: Radio Santa Fe.com

 

AddThis