La vía Mulaló - Loboguerrero debe arrancar antes de agosto: ANI

Dimitri Zaninovich Victoria completó cinco meses al frente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, la entidad que se encarga de estructurar y evaluar proyectos viales y de otro tipo de transporte en el país.
Este caleño es uno de los más jóvenes del equipo de Gobierno del presidente Santos, 35 años de edad, pero su experiencia en el campo de la infraestructura contrasta con su juventud.
Lleva seis años estudiando y evaluando diferentes proyectos viales. Incluso participó en la creación de la ANI, en la estructuración de las primeras vías 4G y en la expedición de la ley que les dio vida a las APP, las Alianzas Público-Privadas.
Uno de sus grandes retos es dejar lista la concesión que concluirá la malla vial del Valle del Cauca, así como la nueva APP para mejorar los aeropuertos de la región.
Y entre otros proyectos figura el inicio oficial de las obras de la vía entre Mulaló y Loboguerrero, la cual agilizará aún más el tráfico hacia y desde el puerto de Buenaventura.
Se trata de un corredor de 31 kilómetros donde habrá cinco túneles y cuyas inversiones se estiman en $1,6 billones. Falta, sin embargo, cerrar el tema de las licencias ambientales para dar paso a los trabajos de construcción.
Sobre la recuperación del ferrocarril del Pacífico, Zaninovich pone de presente que luego de fracasar la concesión con la firma Impala la idea es abrir una nueva. Sin embargo, el tema aún está sin despejarse.
Admite el funcionario que pese a los esfuerzos el actual Gobierno no se alcanzarán a entregar varios importantes proyectos viales.
¿Cuáles son las buenas nuevas que trae para el Valle y como están los proyectos que se desarrollan en la región?
Lo primero que le quiero decir es que estamos apostando a mantener el Valle del Cauca a la vanguardia en infraestructura en el país. Hemos entregado grandes obras como el terminal internacional del Aeropuerto Alfonso Bonilla y en diciembre pasado terminamos las obras adicionales en la terminal nacional.
El dragado en Buenaventura se terminó el año pasado, lo dejamos a una profundidad de 13,5 metros en la bahía externa y a 12,5 metros en la bahía interna.
La idea es mantener al Valle liderando la infraestructura y sobre todo seguir avanzando en el transporte intermodal, por eso los proyectos que estamos trabajando los estamos pensando a futuro y uno de ellos es la nueva malla vial del Valle del Cauca. Este contrato de concesión se acabará en octubre de este año.
Me refiero a la vía que va entre el centro del Valle y Santander de Quilichao, en el Cauca.
¿Pero en los pocos meses que le resta a este Gobierno alcanzará a dejar lista la nueva concesión?
La actual vencerá en octubre y desde ya iniciamos la estructuración de una nueva concesión que nos permitirá hacer más obras. Con lo que se recaude de los peajes financiaremos obras alrededor de Palmira y Cali.
También estamos evaluando si las obras que están pendientes entre Buga y Buenaventura, que son 17 kilómetros, que quedaron pendientes por el fallo de un juez que declaró la nulidad sobre la adición del contrato, las incluimos en el nuevo contrato de la Malla Vial. Lo importante es que ya contratamos la estructuración de la concesión.
¿Quién hará esa obra?
La haremos a través de la ANI. Estructuraremos una nueva concesión que se financiará en parte con peajes y que incluirá las nuevas obras que se realizarán.
Esperaremos unos meses para regresar al Valle y emprender la socialización y el alcance de las obras. Hay muchas solicitudes de la región y de los alcaldes para incorporar más vías.
¿Pero cuándo se abrirá la licitación?
La idea es abrirla entre los meses de agosto y septiembre.
Hoy tenemos 115 kilómetros de doble calzada, pero en total es una red de más o menos 245 kilómetros que va de Santander de Quilichao hasta Buga. De allí a Buenaventura tenemos otro contrato que es Vía al Puerto, pero con el problema del fallo en la adición al contrato de los 17 kilómetros estamos evaluando si ese tramo se incluye en la nueva estructuración de la malla vial del Valle.
Este Gobierno ya no alcanza...
De aquí a cinco meses debe estar lista la estructuración para saber quién la hará y qué obras se le incluirán.
¿En la doble calzada al Puerto solo faltan 17 kilómetros?
Sí, esos hacen parte del contrato Vía al Puerto, que va entre Citronela y Buenaventura.
La concesión tiene esa obligación contractual, pero estamos evaluando si se replantea esa obra para que haga parte de la malla vial del Valle. También estamos estudiando si ese tramo requiere consulta previa.
¿Antes de que termine la administración Santos tendremos completamente terminada la doble calzada?
De aquí a agosto no estará lista porque nos faltan los 17 kilómetros de los que hablamos. Lo que pasa es que aquí uno se enfrenta a temas legales y burocráticos que hacen difícil la gestión pública. Pero la verdad es que esa vía es una ‘machera’, hoy tiene 17 túneles, cuando hace muchos años solo había tres. Le puedo decir que hablamos de una doble calzada espectacular.
¿En esencia cuáles serían las nuevas obras para el Valle?
En la malla vial del Valle se destacan la Avenida Ciudad de Cali, Jamundí – Villa Rica (Cauca), Cali – Yumbo (por Sameco), Citronela- Buenaventura, Buga – Citronela, Calima - Loboguerrero y algunas obras adicionales en Palmira que se evaluarán con las autoridades de la región.
Estamos hablando de un contrato de más de dos billones de pesos para todas las obras que se definirán de aquí a agosto.
¿En qué va Mulaló - loboguerrero?
El contrato ya fue adjudicado y se encuentra en etapa de preconstrucción. Ya se cerró la etapa de las consultas previas y estamos en el licenciamiento ambiental. Esperamos que la Anla cierre ese tema en unos tres o cuatro meses y de allí pasar a la construcción.
Fuente:http://www.elpais.com.co/valle/la-via-mulalo-loboguerrero-debe-arrancar-antes-de-agosto-ani.html
Imagen tomada como referencia