Las alternativas con las que buscan mitigar los trancones por obras en el sur de Cali

imagen: 

La apertura de tres pasos sobre la vía Cali - Jamundí, la financiación de bicicletas y la puesta en marcha de plataformas de carro compartido, hacen parte de las alternativas a las que se recurrirá para mitigar los trancones en el sur de Cali, teniendo en cuenta que las actividades de la comunidad educativa de esta zona ya están retornando a la normalidad.

La mayoría de universidades de esta zona iniciaron su calendario desde este mes, mientras que los colegios, que son alrededor de 40, incluyendo los jardines infantiles, retomarán su calendario académico a partir de la próxima semana.

“Nuestros transportadores están aterrados porque en este momento el trancón es espantoso, no sabemos realmente cómo se va a mover esto”, manifestó Elsy Jordán, presidenta de la Asociación de Colegios Privados de Cali.

Según Juan Carlos Orobio, secretario de Movilidad del Municipio, manifestó que se debe esperar que todas las instituciones ingresen para hacer una evaluación real, mientras tanto se viene analizando el plan de manejo de tráfico de las obras de ampliación del corredor Cali - Jamundí.

“Venimos manejando una señalización especial y una regulación en los sitios críticos. Lo que se contempla es que la movilidad se maneje sobre el mismo corredor, que siempre haya dos carriles por sentido habilitados. Adicionalmente, se construirán de manera rápida tres pasos en la Cali – Jamundí a la altura de la 109, 118 y 127, que ayuden a mejorar la recirculación y desconcentremos los movimientos del crucero de Puerto Tejada, es decir, que se va a abrir el separador vial en esos tres puntos”, explicó Orobio, sin embargo no dio una fecha exacta para la apertura de dichos pasos.

Entre tanto, el consorcio ALC 2018, encargado de las obras de ampliación de la vía, recordó que en esta primera fase del proyecto, que comprende el sector oriental de la vía Cali- Jamundí entre las calles 118 y 122, la velocidad máxima se redujo a 30 kilómetros por hora.

“Es importante resaltar que, si bien el flujo de vehículos continúa habitualmente por los dos carriles, las polisombras laterales generan un ‘efecto túnel’ por lo cual los conductores deben manejar con mayor precaución”, explicó el ingeniero Juan Carlos Jácome, director de obra.

El secretario Orobio añadió que para que la movilidad no colapse, todos deben contribuir. Estas son las medidas que han adoptado algunos colegios y universidades de la zona:

Bicicletas financiadas

David Rodríguez, coordinador del programa ‘BiciJaveriana’, de la Universidad Javeriana de Cali, indicó que actualmente un estudiante puede demorarse entre 40 minutos y una hora para llegar desde su institución educativa hasta la estación Universidades del MÍO, por lo cual el fomento del uso de la bicicleta es una de las estrategias que implementaron en su centro educativo para salirse al paso a los trancones.

“En la universidad tenemos un plan de movilidad que implica el cobro del parqueadero y el pico y placa, es decir que si tienes pico y placa no puedes entrar el carro a la universidad durante todo el día. La Universidad también está financiando la compra de bicicletas al 0% de interés, a 12 cuotas, entonces son bicicletas entre $800.000 y $1.000.000, la universidad te la compra y se la vas pagando; también tenemos el sistema de bicicletas compartidas, son 20 bicicletas, que se pueden usar por 24 horas y la traen al otro día”, señaló Rodríguez.

Modificación de horarios

En varios colegios del sur, desde el periodo escolar pasado se adoptó la estrategia de modificar los horarios de ingreso. “Algunos entraban a las 7:00 a.m., otros a las 7:30 a.m. y otros a las 8:00 a.m. Tenemos que mirar ahora cómo se va a mover esto, sino habrá que establecer medidas de choque, que cada colegio adoptará de acuerdo a sus necesidades”, dijo Elsy Jordán, presidenta de la Asociación de Colegios Privados de Cali.

La líder educativa señaló que aunque se ha venido promoviendo el uso del transporte escolar, esta alternativa ha sido descartada por muchos padres, por aspectos económicos.

“Cada quien prefiere llevar a sus hijos porque los costos de transporte cada vez son más altos, porque resulta que las rutas son más largas, los trancones son cada vez más intensos, los tiempos de entrega y recogida son más complicados “, afirmó Jordán.

Bus ‘alimentador’ del MÍO

Helio Fabio Ramírez, presidente de la Universidad Libre seccional Cali, indicó que este centro educativo también le está apostando a promover el uso de la bicicleta y cerca de 250 estudiantes de su sede Valle del Lili ya se inscribieron para hacer parte del programa BiciMIO.

Actualmente, la institución educativas cuenta con 50 estacionamientos para bicicletas, los cuales se ampliarán.

“Una de las medidas que adoptamos es que hemos puesto a disposición de los estudiantes y administrativos un bus de dos pisos que tiene capacidad para 79 personas y hace diez viajes en el día hasta la estación Universidades del MÍO y viceversa, entonces eso nos ha ayudado muchísimo”, precisó Ramírez.

El directivo añadió que el cobro de parqueaderos también contribuye a descongestionar las vías: “ eso desmotiva a los estudiantes a traer carro, realmente los carros llegan en mayor cantidad los días viernes y sábado que vienen los de posgrados”.

Carro compartido

La Secretaría de Movilidad anunció que en los próximos días se daría a conocer la plataforma oficial con la que operará el programa de ‘carpooling’ o carro compartido, que ya funciona de manera independiente en instituciones educativas como la Javeriana.

En efecto, Carlos Chaparro, director administrativo y financiero de la Universidad Icesi, reveló que esta es una de las estrategias a las que le están apuntando para aportar a mitigar los líos de movilidad en la zona.

“Estamos haciendo un software especializado, propio de la Universidad, ya lo tenemos en pruebas y aspiramos que a partir de septiembre 15 quede en vivo y en directo para todas las personas que usan carro y queremos promoverlo para que el carro compartido también sea un éxito y nos permita sacar carros de la vía, sobre todo en horas pico”, manifestó Chaparro y añadió que promover el uso de la bicicleta es otra de sus apuestas. “Al BiciMIO se inscribieron 216 muchachos en dos días”, precisó.

Fuente: https://www.elpais.com.co/contenido-premium/las-alternativas-con-las-que-buscan-mitigar-los-trancones-por-obras-en-el-sur-de-cali.html
Imagen tomada como referencia

AddThis