Las vías 4G ya encontraron su camino

imagen: 

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha entregado seis concesiones de nueve que componen la primera etapa. El 2015 será clave.

Lo que años atrás se conoció como el ambicioso megaproyecto de Autopistas de la Montaña, hoy es parte de la más grande red de vías en Colombia, en la que se calcula una inversión de 47 billones de pesos, lo que ubicará al país en las ligas mayores de infraestructura vial.

La primera ola de concesiones contempla la construcción de 1.186 kilómetros de vías, por un valor aproximado de 11 billones de pesos. Son nueve tramos, de los cuales la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ya adjudicó seis, y pronto hará lo mismo con los otros tres.

RECORRIDO VIAL

Falta por adjudicar las vías Mulaló - Loboguerrero, de 84 kilómetros; Conexión Norte, de 146 kilómetros; y Río Magdalena 2, que tiene 150 Kilómetros de extensión.

En la puja han participado 35 consorcios de inversionistas y constructores, en el que concurren 26 firmas extranjeras y nueve colombianas.

El primer tramo entregado fue Pacífico 2, y el consorcio conformado por el Grupo Odinsa y Construcciones El Cóndor construirá 40 kilómetros de doble calzada que unirán a Bolombolo con La Pintada, en Antioquia. Las obras tendrán un valor de 1,2 billones de pesos y hacen parte de un megaproyecto que pretende unir a Medellín con Buenaventura.

“El consorcio tiene un año para hacer todas las adecuaciones en estudios, diseño, licencias y adquisición de predios. Las obras se verán a partir de julio del 2015”, dice Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura Física Departamental de Antioquia.

El segundo tramo adjudicado es la vía Girardot - Puerto Salgar. El consorcio es el conformado por la empresa colombiana Mario Huertas Cotes y la constructora costarricense Meco. La inversión es de 1,3 billones de pesos, para construir 190 kilómetros de vías. El proyecto contempla ampliación y pavimentación de las carreteras existentes y la construcción de nuevos tramos.

La tercera vía aprobada es Pacífico Uno, que es también la de mayor inversión, con 1,79 billones de pesos. Cubrirá 46 kilómetros, entre Ancón Sur, Camilo Cé y Bolombolo, en Antioquia. Su complejidad radica en construir 42 puentes.

Mario Huertas y Constructora Meco también salieron favorecidos en la concesión de doble calzada Cartagena - Barranquilla. “La inversión es de 900 mil millones de pesos y esperamos que se generen entre tres y cuatro mil empleos directos y otro tanto de indirectos”, asegura Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.

LAS MÁS RECIENTES
Recientemente se adjudicaron la conexión Pacífico 3 y la Autopista Perimetral de Cundinamarca. La primera tiene un presupuesto de 1,18 billones de pesos, con los que se construirán 231 kilómetros para conectar La Pintada con Manizales.

Incluye la construcción de 26 puentes y 6 túneles. Se adjudicó al consorcio colombocostarricense Mario Huertas- Meco.
El otro tramo permitirá que la carga pesada circule entre Villavicencio y el departamento de Boyacá, sin necesidad de pasar por Bogotá.

Serán 153 kilómetros, que recorrerán los municipios de Cáqueza, Ubaque, Choachí, La Calera, Guasca, Sopó y Briceño, con un costo aproximado de un billón de pesos; además será un corredor turístico para el departamento de Cundinamarca.
Se tiene presupuestado que en el 2015 se iniciarán las obras de estas concesiones.

Esta primera ola de nueve vías 4G es solo el inicio de un plan de 40 proyectos de infraestructura vial que, según la Agencia Nacional de Infraestructura, alcanzará más de 8.000 kilómetros, de los cuales 1.200 estarán dedicados a autopistas de cuatro carriles, con las más altas especificaciones técnicas y dos características infaltables en su construcción: rapidez y seguridad para los viajeros.

Fuente Noticia: Portafolio

Fuente Imagen: Portafolio 

 

AddThis