Ley de Infraestructura, hecho histórico para el transporte en Colombia

Desde hace más de seis años, 300 metros en el sector de Facatativá bloqueaban la terminación de la doble calzada Bogotá-Girardot. El pasado 26 de febrero, el juez Jesús Daniel Camargo Orozco aplicó la Ley de Infraestructura y logró la entrega del predio.
El hecho es icónico en la historia de la infraestructura de transporte en Colombia desde dos perspectivas. Por una parte, destraba la finalización de una vía crucial para el comercio, el turismo y la conectividad del país. La vía Bogotá-Girardot, que en el pasado estuvo a cargo de los primos Nule, era un ejemplo de cómo antes se adjudicaron importantes vías del país bajo criterios muy distintos a los técnicos.
En segundo lugar, esta es la primera aplicación práctica de la Ley de Infraestructura, aprobada en noviembre del 2013.
Esta norma se elaboró a partir de las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Infraestructura, y fue aprobada gracias al liderazgo del presidente Santos –quien la incluyó como una prioridad de la agenda legislativa–, y a la diligencia del Congreso de la República, que la aprobó sin contratiempos.
A menos de tres meses de su expedición, se dio aplicación al artículo de la ley que obliga a entregar los predios sin tener que esperar la culminación del proceso de expropiación judicial.
Esta expropiación demuestra al país que gracias a la Ley de Infraestructura, el interés general –inmerso en los proyectos de infraestructura– por fin estará por encima de los intereses particulares que han impedido su desarrollo.
Fuente: Portafolio.co