Lo proyectos en Bolívar que esperan contar con el apoyo de Duque

imagen: 

Tras las fuertes inundaciones que golpearon los municipios de la región del Canal del Dique entre  2010 y 2011, el gobierno departamental y el Fondo Adaptación dispusieron sus esfuerzos en una gran inversión para la protección especial de estos municipios contra posibles inundaciones en el futuro, con el macroproyecto del Canal del Dique. Por eso dentro de las necesidades de la región, este permanece en la lista de prioridades para el departamento y la Nación.

El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, ha enfatizado que tras ejecutar la primera fase del proyecto, sigue la necesidad de recuperar todo el ecosistema del canal, que comprende desde Calamar hasta la bahía de Cartagena, convirtiendo a este proyecto en el más importante e influyente para el desarrollo del departamento, pues además de garantizar la seguridad de los municipios, permitirá aprovechar la productividad navegable de la región.

Durante el gobierno Santos se logró poner en marcha el proyecto en su primera fase, que contempló las obras preventivas, ya terminadas, en las que se invirtieron $355 mil millones. Las intervenciones fueron en 12 cascos urbanos y dos tramos viales, dejando una región protegida contra inundaciones.

Pese a ese logro, aún queda pendiente iniciar la segunda y última fase del macroproyecto, que consiste en la construcción de las dos compuertas o esclusas, una en Calamar y otra en Puerto Badel, jurisdicción de Arjona. Además, contempla una serie de mejoramientos a los largo de los 115 km de extensión del Canal del Dique.  Para la Fase II ya están listos los diseños y los permisos ambientales expedidos por la ANLA (Autoridad Nacional de Licenciamiento Ambiental), necesarios para la obtención de los recursos.

La inversión para finalizar las obras del proyecto está estimada en 2,3 billones de pesos, para una máxima duración de contrato de 15 años, en donde 50 meses serían para construcción. El consultor está evaluando las siguientes y otras alternativas para la financiación del proyecto, así: OCAD ( Regional y/o Ciencia y Tecnología), recursos propios (Cartagena, Atlántico y Bolívar), contraprestación de Sociedades Portuarias, Impuesto al Carbón (25 % sin destinación especifica), ECOPETROL. Debido a la importancia del proyecto, ahora la misión del gobierno Duque será  brindar el apoyo que se necesita para lograr concretar los recursos.

Ampliación de la planta docente

Una de las quejas más recurrentes en la administración departamental es la falta de profesores ocasionada por el déficit de la planta de docentes, que según los cálculos de la Secretaría de Educación son cerca de 211 los maestros que faltarían para cubrir las dificultades en todo el departamento, cifra que  se incrementó entre este y el año pasado, en el que faltaban 174 maestros.

La explicación para este aumento en el déficit está relacionada con el crecimiento en la matricula académica, que pasó de 206.040 estudiantes en 2017, a 210.603 este año, según los registros del sistema de matriculas (Simat).
Para sanar esta situación, la Gobernación ubicó dentro de sus prioridades la estructuración de un estudio técnico para ampliar la planta docente y presentarlo ante el Ministerio de Educación con el objetivo de que se dé el visto bueno lo antes posible.

Pero aunque el trabajo se está haciendo, el proceso ha sido lento pues para hacer la ampliación esperada, primero la Gobernación debía saldar la deuda que tiene con la Fiduprevisora por prestaciones sociales del magisterio. Para esto, la Secretaría de Educación se dio a la tarea de depurar los saldos que tenían entre los años 2013 a 2018. Fueron alrededor de 6 mil registros que debieron ser evaluados. Lista la depuración y el estudio técnico de la viabilización de la planta docente, la Secretaría de Educación tiene todo para hacer el acuerdo de pago con la Fiduprevisora y ahora sí solicitar al Ministerio de Educación el visto bueno para la ampliación.

Lo único que falta es la cita con el Ministerio, la cual a pesar de que ya fue solicitada por la Secretaría de Educación, aún no tiene una fecha definida, pues ha sido difícil obtener la respuesta. Desde el gobierno departamental se espera que con la llegada del nuevo gabinete presidencial, los esfuerzos que se han hecho hasta ahora por hacer efectiva la ampliación de la planta docente no sean revertidos, sino que se trabaje en la misma dirección.

Las vías

Aunque en los últimos ocho años se dio una importante inversión en infraestructura, la parte vial ha sido un tanto rezagada en lo concerniente a los cumplimientos de infraestructura vial para Bolívar. Entre el 2010 y 2014, Invias invirtió $154 mil millones de pesos entre convenios administrativos e interventoría, que si bien favorecieron , no resolvieron en su totalidad la problemática de las vías, en especial a los campesinos, quienes no tienen vías que permitan la comercialización de sus productos, provocando que estos finalmente se pierdan, sobre todo en invierno cuando los caminos se anegan.

Una de las principales premisas del gobierno de Dumek Turbay ha sido la inversión en obras. Por eso ha invertido unos $566.102 millones entre obras y proyectos de infraestructura vial, que suman 233 kilómetros en obras, dejando resultados que incitan a seguir trabajando de la mano del gobierno nacional.

Gracias as al OCAD Paz, que es el órgano del Sistema General de Regalías (SGR) responsable de viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión financiados con recursos de regalías, que contribuyan a la implementación del acuerdo final, se aprobaron recursos para recuperar vías terciarias. Entre los proyectos beneficiados con estos recursos se encuentran dos presentados por Bolívar, por un total de $60 mil millones, para el mejoramiento de la vía que conduce del casco urbano del municipio de Montecristo a Puerto Venecia y el mejoramiento en placa huella de la vía que conduce desde la Ye de Los Arrastres hasta el municipio de San Jacinto del Cauca. A pesar de estas importantes obras, aún queda mucho por hacer. Por tanto, el gobernador de Bolívar Dumek Turbay manifestó al presidente electo, Iván Duque, la importancia de invertir en la red vial del departamento para así generar mayor competitividad en la región.

Variante del puente Roncador

El puente Roncador, que está siendo construido entre Yatí (Magangué) y la vereda de Bodega (Cicuco), y que además ha sido denominado por el gobierno como uno de los más extensos de Latinoamérica, podría convertirse en una amenaza para las vías de Magangué, que tendrían que soportar el paso de vehículos de carga pesada.

Por esta razón, desde el inicio de la construcción se planteó la necesidad de una variante que evite el deterioro de las vías internas del municipio. Para esto, el Instituto Nacional de Vías (Invias) socializó la construcción de una variante como parte de las obras complementarias. Sin embargo, hasta el momento no se han conseguido los recursos para llevar los estudios a fase tres, que es la de construcción.

La inversión de estos estudios oscila entre 3 mil a 4 mil millones de pesos, y tendrían un tiempo estimado de ejecución de 4 meses. Por tanto, la idea es poder ejecutar los estudios lo más pronto posible para que el otro año se inicie en firme la construcción de la variante, teniendo en cuenta que el puente Roncador lleva un 85 % de avance y se estima que estaría listo en agosto de 2019. El puente, que tendrá una extensión de 2,3 kilómetros y tuvo una inversión por parte del Fondo Adaptación de 280 mil millones de pesos, disminuirá el tiempo de recorrido entre ciudades importantes.

Reserva del mono tití cabeciblanco

Pese a que los gobiernos de Bolívar y Atlántico insistieron en lograr la declaratoria de área protegida para la reserva que protegerá al mono tití cabeciblanco antes de culminar el periodo presidencial de Juan Manuel Santos, la tarea no se pudo terminar.

El proyecto que pretende ampliar la reserva de El Ceibal, en Bolívar, y Los Rosales, en el Atlántico, zonas protegidas por la presencia del mono tití cabeciblanco, para evitar la extinción de la especie, goza de una alta voluntad política tanto de la Nación, como de las administraciones de los dos departamentos. Pero, al parecer, los trámites que se exigen para declarar esas zonas  como área protegida, son complejos, pues a pesar de que los parques tienen las mismas características, como la idea es ampliar el rango a 40 mil hectáreas, los ecosistemas varían. Sin embargo, tal y como lo recomendó Julia Miranda Londoño, directora nacional de Parques Naturales, las dos corporaciones autónomas deben trabajar articuladamente para que haya consonancia de las medidas jurídicas y técnicas que solicitarán al Ministerio de Ambiente. En los últimos días se conoció que la CAR del Atlántico logró la ampliación en 2.622 hectáreas del área protegida del Parque Natural Regional Los Rosales.  Preocupa que hasta el momento Cardique no ha mostrado avances respecto a sus estudios técnicos. Este medio intento obtener respuestas al respecto, pero no fue posible.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/lo-proyectos-en-bolivar-que-esperan-contar-con-el-apoyo-de-duque-284449
Imagen tomada como referencia

AddThis