Los 10 proyectos que mejorarán la conectividad del país

imagen: 

Este año, tanto el Instituto Nacional de Vías (Invías) como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) están ejecutando 10 proyectos que tendrán un impacto en el transporte, la movilidad y la conectividad del país.

Uno de ellos es la obra IP-Chirajara-Villavicencio, que hace parte del programa de las vías de Cuarta Generación (4G) y mejorará la conectividad entre Bogotá y los Llanos Orientales. Su inversión es de $2,5 billones y la ANI se lo entregó en concesión a la Concesionaria Vial Andina Coviandina, integrada por Estudios y Proyectos Del Sol (Episol) y Colombia de Licitaciones y Concesiones (Concecol). El proyecto, que inició la etapa de construcción a mediados de septiembre de 2016 y que ha avanzado alrededor de 13,15%, tiene 85,60 kilómetros de longitud y su construcción finalizaría en marzo de 2022.

Otra de las obras con una de las inversiones más altas ($1,86 billones) es Bucaramanga – Barranca – Yondó, que la ANI le entregó en concesión a la Concesionaria Ruta del Cacao, de la que hacen parte Cintra Infraestructuras Colombia, RM Holdings y MC Victorias Tempranas. Este corredor vial brindará conectividad transversal entre Santander y Antioquia, especialmente con el Centro Petrolero y el transporte marítimo del río Magdalena. La finalización de su construcción será en noviembre de 2020.

Otra vía de 4G que se seguirá ejecutando este año es Pacífico Tres, que hace parte de una cadena de proyectos que facilitarán el comercio entre el Eje Cafetero y Medellín. Su inversión es de $1,73 billones y la ANI le entregó la vía a Concesión Pacífico Tres, conformada por Mario Alberto Huertas Cotes, Constructora Meco Sucursal Colombia y Construcciones El Cóndor. La variante La Virginia, que incluye un viaducto y dos puentes, ya fue terminada y la construcción del proyecto finalizaría en octubre de 2020.

Una obra que mejorará la movilidad hacia el sur del país y Ecuador es el proyecto Santana – Mocoa – Neiva, cuya inversión es de $1,66 billones. La ANI la adjudicó a Aliadas para el Progreso, integrada por Carlos Alberto Solarte Solarte, Cass Constructores y Latinoamericana de Construcciones, y la etapa de construcción finalizaría en septiembre del próximo año.

Para el Invias uno de los proyectos más grandes es el Cruce de la Cordillera Central – Túnel de la Línea, que consta de cinco contratos y su inversión total, incluyendo obras e interventoría, es $1,65 billones. El túnel principal, de 8,6 kilómetros, debió ser entregado en noviembre de 2016, pero el contratista incumplió. El Invías no aceptó una prórroga, sino que realizó un nuevo contrato para realizar el 12% faltante de la obra. El ganador fue el Consorcio La Línea, conformado por Conconcreto y CSS Constructores, quienes entregarán las obras en marzo del próximo año. Sin embargo, obras como el túnel de rescate o túnel piloto y las del intercambiador Versalles, que también hacen parte de este proyecto, serán entregadas en el primer semestre de este año. Igualmente, es importante recordar que obras anexas como tres túneles de 1,8 kilómetros ya fueron entregados.

Un proyecto importante para la costa Caribe es la Circunvalar de la prosperidad, entre Cartagena y Barranquilla, que agilizará el flujo de vehículos entre ambas ciudades mediante la ampliación de la vía y la construcción de viaductos y puentes. La inversión es de $1,4 billones, las obras las ejecuta la Concesión Costera Cartagena-Barranquilla y la finalización sería en octubre de este año.

También en la costa norte, pero entre Atlántico y Magdalena, se realiza el proyecto Puente Pumarejo, que aumentará la altura y el ancho de la estructura actual. La inversión es de $649.500 millones y la obra la ejecuta el Consorcio SES Puente Magdalena, quienes la entregarán en mayo de este año.

Otro proyecto es Mosquera-Anapoima, que consiste en la construcción de 37 kilómetros del tercer carril entre Anapoima y Balsillas y 4 kilómetros de segunda calzada entre Balsillas y Mosquera. La inversión es de $613.419 millones e Invías le adjudicó el contrato al Consorcio Conexión del Tequendama, quienes deben poner en funcionamiento las obras en enero de 2020.

 

Fuente: https://www.larepublica.co/infraestructura/los-10-proyectos-que-mejoraran-la-conectividad-del-pais-2595278
Imagen tomada como referencia 

AddThis