LOS ATRAPADOS EN LA RED DE ODEBRECHT

imagen: 

Un mes después de ofrecer una primera rueda de prensa sobre el escándalo de corrupción de Odebrecht en Colombia, la cual sirvió más para generar confusión que para brindar claridad, el fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, volvió a referirse ayer al asunto y a sus once líneas de investigación. Las ramificaciones y los implicados por las redes corruptas van, por lo que se ve, extendiéndose.

Ayer el fiscal Martínez Neira fue más específico en la información suministrada. Naturalmente, se cuidó en el uso del lenguaje y en la escogencia de las categorías jurídico-procesales con las que se refirió a las personas individualmente mencionadas, para no incurrir en inculpaciones anticipadas.

Fueron múltiples los protagonistas mencionados ayer por el fiscal Martínez Neira, quien hizo énfasis en que todo lo que probatoriamente se ha recaudado se debe a diligencias propias de la Fiscalía, pues no se ha recibido aún ninguna prueba proveniente de Estados Unidos o de Brasil, países donde los ejecutivos de Odebrecht confesaron sus tropelías. Nadie puede negar, no obstante, que el hecho que activó las investigaciones, las reactivó o las sacó del cajón, fueron esas confesiones y delaciones en el extranjero. Y por supuesto que hay que insistir en que la Fiscalía colombiana y los entes de control (Procuraduría, Contraloría) acudan a los convenios en materia judicial y probatoria para obtener los testimonios y pruebas documentales que tengan en su poder los directivos de la constructora brasileña, que acrediten los sobornos y los favorecimientos tributados por funcionarios colombianos venales.

Por lo pronto, la Fiscalía considera probadas las coimas pagadas durante la administración Uribe Vélez para que a Odebrecht se le adjudicara en 2009 la concesión Ruta del Sol 2. De ese gobierno, un viceministro de Transporte aceptó sus delitos, y dos exconsejeros presidenciales (Miguel Peñaloza y Mateo Restrepo) y un exdirector del Invías (Daniel García) serán citados a interrogatorio.

Este Gobierno también habrá de hacer presencia judicial, en el cada vez más oscuro episodio de la aprobación y firma del Otrosí para la vía Ocaña-Gamarra. Puede ser que ante la Fiscalía la ex ministra de Transporte Cecilia Álvarez Correa-Glen sea más precisa y clara que en sus destempladas declaraciones públicas sobre el tema. Ella y la también ex ministra Gina Parody serán objeto de indagaciones preliminares por parte de un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.

Y aunque solo sea confirmación de lo que ya se había adelantado hace varias semanas, las “contribuciones” hechas por Odebrecht usando la vía de sociedades intermediarias en las dos principales campañas presidenciales de 2014, generan profunda repulsa. Porque no se hicieron para fomentar la democracia, como dice el eufemismo. Martínez Neira dice que el material probatorio “acredita” asunción de gastos de la constructora brasileña a favor de las campañas de Juan Manuel Santos y de Óscar Iván Zuluaga. La primera, con el fin de “comprar” trato favorable y pagos de reclamaciones contractuales, para ahorrarse litigios, y la segunda -pagando la mayor parte de los honorarios del asesor ‘Duda’ Mendonça- seguramente también para cobrar luego favores del poder.

Que las dos campañas hayan sido infiltradas no puede servir de coartada para que ambas desvíen la atención. Cada cual tendrá que dar las explicaciones no solo ante la justicia, sino ante la sociedad colombiana.

 

Fuente: El Colombiano.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/los-atrapados-en-la-red-de-odebrecht-LM6097409

AddThis