Los grandes contratos de Odebrecht en 25 años en Colombia

Al menos 14 megaobras, 4 en el Caribe, quedaron en manos de la cuestionada firma brasilera desde 1992 hasta la fecha. La multinacional pujó en los últimos años por otras 6.
A raíz de los sobornos que pagó Odebrecht en Colombia por 11,1 millones de dólares para quedarse con dos contratos entre 2009 y 2014, EL HERALDO se dio a la tarea de repasar las 14 megaobras que se ganó la constructora brasilera en el país desde 1992, fecha en que llegó para quedarse.
En el Caribe, la multinacional se hizo en 1994 al Puerto Drummond en Santa Marta, en 1995 a la Ferrovía La Loma-Santa Marta, en 1999 al Complejo Carbonífero del Cerrejón en La Guajira y en 2014 a la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, en la mira de las autoridades por el préstamo de 120 mil millones de pesos del Banco Agrario a una quebrada y emproblemada Odebrecht.
Además de la Ruta del Sol II, en el ojo del huracán por su adjudicación con 6,5 millones de dólares en sobornos al exviceministro cartagenero de Transporte, Gabriel García Morales, y por el otrosí para Ocaña-Gamarra, en que el exsenador cordobés del Partido Liberal, Otto Bula Bula, habría recibido 4,6 millones de dólares para cabildeos en el Congreso y los entes estatales, la constructora brasilera ejecutó proyectos de infraestructura, tanto públicos cuanto privados, como la Central Hidroeléctrica la Miel, las plantas de tratamiento de aguas residuales de Salitre y Cañaveralejo, el gasoducto Sebastopol en Medellín, la termoeléctrica Termoemcali y la Transversal de Boyacá.
Estaciones El Porvenir, Miraflores y Vasconia
En 1992, la brasilera se ganó el contrato de la ampliación de la capacidad de bombeo de las estaciones el Porvenir, Miraflores y Vasconia, y su cliente fue BP Exploration Company Ltda., en el departamento del Casanare.
La idea de este proyecto era la ampliación de la capacidad de bombeo de 100.000 barriles/día para 300.000 barriles/día, de las Estaciones El Porvenir, Miraflores y Vasconia, que pertenecen al Oleoducto Central de los Llanos. Los trabajos consistieron en las construcciones civiles, estructuras metálicas, montaje de equipos, operaciones de tubería y accesorios, equipos eléctricos, sistemas de control centralizado incluyendo pruebas y ajustes finales para la operación integrada de las estaciones.
El plan, para el desarrollo de los proyectos de oleoducto e instalaciones portuarias necesarias para la evacuación de la producción de los campos de Cusiana, Cupiagua y otros del Piedemonte Llanero, tenía un costo total de 2.500 millones de dólares, con otras cinco obras más.
Estación de Bombeo de Caucasia
En 1994, Odebrecht se alzó con la Estación de Bombeo de Caucasia, Antioquia, donde su cliente fue también Bp Exploration Company Ltda, en el marco del Oleoducto Central, que tuvo un costo, con cinco estaciones de bombeo y el puerto de Coveñas, de 2 mil millones de dólares.
El contrato se hizo para la construcción de la Estación de Bombeo Reforzadora de Caucasia, perteneciente al Oleoducto de Colombia y que consistió en la adaptación de áreas y servicios industriales que permitieran la ubicación de servicios nuevos, ampliando su capacidad para bombear 210.000 barriles/día.
Puerto Drummond
También en 1994, la constructora se hizo al Puerto Drummond, igualmente pago por Bp Exploration Company Ltda, en Santa Marta, con numerosas críticas por parte de ambientalistas. Aquí, con una inversión de 180 millones de dólares, hicieron el diseño, ingeniería, suministro de equipos, construcción y puesta en marcha del terminal marítimo para exportación de carbón, incluyendo puente, plataforma dolfins, dragado, extensión ferroviaria, estructura de volteador de vagones, edificaciones permanentes, montaje de cintas transportadoras, instalaciones eléctricas e hidráulicas, con capacidad de 3.000.000 ton/año.
Ferrovía La Loma-Santa Marta
Durante 1995, Odebrecht se ganó la Ferrovía La Loma-Santa Marta, entre el Cesar y Magdalena, ordenada por Ferrovías (Empresa Colombiana de Vías Férreas), por 150 mil millones de pesos.
El proyecto se basó en la reconstrucción de la vía férrea pública en el tramo comprendido entre La Loma (departamento del Cesar) y Puerto Drummond (departamento del Magdalena) con una longitud de 191 Km de vía principal y 21 Km de vía secundarias de la Red Férrea del Atlántico.
No obstante, los habitantes de Bosconia y Aracataca llevan 20 años pidiendo cambiar el trazado de la línea férrea.
Línea Troncal de Gasoducto Sebastopol-Medellín
En 1996, la brasilera hizo la Línea Troncal del Gasoducto Sebastopol-Medellín, pagada por Transmetano, por unos $50 mil millones. La idea era la ejecución de obras para la construcción y diseño ejecutivo del gasoducto para transportar gas natural entre el centro operacional de Sebastopol con longitud de 148 km, con diámetro que varía entre 12 a 14 pulgadas, hasta la estación de entrega para los municipios de Valle de Aburrá, la cual está situada cerca del Parque de las Aguas en el municipio de Giradota - Antioquia. En este proceso licitatorio, Odebrecht salió de pleito con Ecopetrol por supuestas anomalías en la adjudicación.
Termoemcali
Para 1997, la constructora empezó el proyecto de la Central Termoemcali, en Palmira, Valle del Cauca, cuyo cliente, Bechttel Overseas Corporation, pagó 156 millones de dólares por ella. Se pactó la construcción de una central termoeléctrica para la generación de 235 MW. Los trabajos incluyeron construcción, mano de obra, materiales, equipos, transporte, y supervisión. En esta obra la Contraloría ha advertido sobre problemas con los estados financieros.
Planta de Aguas Residuales de Cañaveralejo
En 1997, la multinacional se alzó con el contrato de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, que pagó Emcali (Empresas Municipales de Cali), por 75 millones de dólares.
El objetivo era la construcción, montaje, pruebas de equipos y puesta en marcha de la Planta , con capacidad de 7,6 m3/segundo. La obra, sin embargo, tiene una deuda a la fecha de 1 billón de pesos.
Planta de aguas residuales de El Salitre
Corriendo el mismo 1997, Odebrecht se llevó la Planta de Tratamiento Aguas Residuales de Santa Fe de Bogotá - El Salitre, paga por Bogotana de Aguas y Saneamiento, por $250 mil millones. Se contrató la construcción de las obras y montaje de la planta de tratamiento de aguas residuales. La obra ha tenido problemas para la puesta en marcha porque enterraron la maquinaria.
Proyecto Hidroeléctrico MIEL I
Igualmente, en 1997, la multinacional arrancó el Proyecto Hidroeléctrico MIEL I, en Norcasia, Caldas, cuyo cliente fue Hidromiel - Isagén, por 600 millones de dólares.
Era la construcción de una presa situada aguas abajo de la desembocadura del río Moro en el río La MieI. Complementa el proyecto la construcción de un Túnel de Desviación de 528 m con sus respectivas ataguías para la construcción de la presa, el circuito hidráulico de generación, totalmente subterráneo y excavado en roca, compuesto por la toma de agua, túnel de carga, una central subterránea, los pozos de cables, aireación, ventilación, captación y compuertas, y el túnel de fuga.
El Cerrejón
En 1999, Odebrecht empezó a construir el Complejo Carbonífero del Cerrejón, en La Guajira, pagado por International Colombia Resources Corporation.
El contrato contemplaba el diseño definitivo, de detalle, estimación de costos, suministro y construcción (EPC), para la ampliación de la capacidad de producción de carbón de 17 MTA a 21 MTA, en las minas de carbón del Cerrejón.
Alcantarillado Tunjuelo-Canoas-Río Bogotá
En 2009, la brasilera se quedó con el diseño, construcción y puesta en operación de un túnel para el Alcantarillado Troncal Tunjuelo Canoas - Río Bogotá, cuyo cliente fue la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, por $243 mil millones. La idea era la construcción de un túnel de 8 Km de longitud y 4.2 m de diámetro interno entre el sitio de recolección de las aguas residuales del sur de Bogotá y el sitio donde se construirá la futura planta de Canoas. Hace una semana, el procurador anunció investigaciones en este proyecto: “En el tema del Acueducto de Bogotá se investigará al gerente de la empresa para la época, Jorge Pizano, quien luego pasó a ser funcionario de Odebrecht en una típica ‘puerta giratoria‘”.
Ruta del Sol II.
En 2010 Odebrecht se quedó con el Proyecto Vial Ruta del Sol Sector II, entre Cundinamarca y Cesar, pagado por la Agencia Nacional de Concesiones, ANI, por 3,6 billones de pesos. El contrato tenía prevista la concesión de la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de las obras en doble calzada del Sector 2 del Proyecto Vial Ruta del Sol, con una longitud aproximada de 528 km.
Actualmente la obra tiene un avance del 64% (202 kilómetros construidos), y tiene problemas de licenciamiento ambiental y traslado de redes.
Transversal de Boyacá.
En 2012, la brasilera se alzó con el Proyecto Transversal de Boyacá Fase II, pagado por el Instituto Nacional de Vías, Invías, por $184 mil millones.
Se trataba del mejoramiento, la gestión social y ambiental de la vía Otanche - Puerto Boyacá, de la ruta nacional 6006, que hace parte del Programa Corredores Prioritarios para la Prosperidad. Las obras comprenden una extensión de 49 km. La Procuraduría advirtió hace una semana que en el contrato del Invías con el consorcio de CBPO y Proyectos de Infraestructura Pisa, filial de Odebrecht en Colombia, se indagará a todos los servidores públicos que intervinieron.
Recuperación navegabilidad río Magdalena.
En 2014, la constructora se quedó con el contrato de la Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena, entre Cundinamarca y Atlántico, cuyo cliente fue Cormagdalena, por 2,5 billones de pesos.
Se pactó la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, operación y mantenimiento desde Puerto Salgar hasta Barranquilla. El Proyecto se desarrollará en 908 Km de río.
Este proyecto es gestionado a través de Navelena S.A.S. Por los problemas de corrupción en Odebrecht, aún sigue el vilo el cierre financiero tras la obligatoria salida de la brasilera del consorcio.
Las licitaciones en que participó
De acuerdo a los procesos licitatorios que se relacionan en el Sistema Electrónico de Contratación Pública, Secop, Odebrecht estuvo intentando entrar al menos a 6 megaobras más.
La multinacional estaba interesada en 2013 en la APP para la construcción, rehabilitación y operación del Proyecto Mulaló- Loboguerrero, en el Valle del Cauca, donde participó con sus filiales Odebrecht Latinvest Colombia S.A.S. y Constructora Norberto Odebrecht de Colombia Ltda. Así mismo, la brasilera pujó en 2013 por la APP para los estudios y diseños definitivos, financiación, construcción, y mantenimiento de la Concesión Autopista Conexión Norte, del Proyecto Autopistas para la Prosperidad, en Antioquia, por $875 mil millones. De igual forma, quiso entrar ese mismo año a la APP para el Proyecto Villavicencio - Yopal, donde estuvo enviando su propuesta con Constructora Norberto Odebrecht y Odebrecht Latinvest. También en 2013 fue aspirante de la Concesión Autopista al río Magdalena 2, en Antioquia, por 1,06 billones de pesos, En el mismo año estuvo interesada en la APP la Concesión Santana, Mocoa, Neivacon Constructora Norberto Odebrecht y Odebrecht Latinvest. Y en 2015 estuvo queriendo hacer la Ampliación de la Infraestructura Vial de la Carretera Chía-Mosquera-Girardot, sector Mosquera-Anapoima, en Cundinamarca.
Fuente: El heraldo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elheraldo.co/colombia/los-grandes-contratos-de-odebrecht-en-25-anos-en-colombia-326030