Muelle multimodal de transferencia de carga en Magangué (Bolívar)

imagen: 

Sincelejo. La consecución de los terrenos para la construcción del muelle multimodal de transferencia de carga en Magangué (Bolívar) es uno de los grandes avances que tuvo la Promotora del Corredor Portuario Río Magdalena -Golfo de Morrosquillo (Proportuaria) en el 2013.

Para el presente año el reto es además avanzar en la construcción de la zona franca de Sincelejo y la construcción del tren de cercanías que unirá ese río con el mar Caribe.

Ramón Paternina Madera, gerente de Proportuaria, concedió una entrevista a este medio para hablar sobre la proyección de la promotora en el 2014.

¿Qué avances significativos dio Proportuaria a nueve meses de su constitución?

La sociedad tiene adquiridos 150 mil metros cuadrados, más 1300 metros cuadrados en el punto del corredor logístico de Magangué, entre Yatí y el corregimiento de Santa Fe --centros logísticos estudiados que tienen aproximadamente 700 metros lineales del arco donde está el mejor calado del río Magdalena-- con el propósito de construir el muelle multimodal de transferencia de carga en Magangué que se llamará "Puerto Yatí Muelle Multimodal de Carga de Magangué". Ese terminal será uno de los más modernos que va a tener el río Magdalena. Podemos destacar con toda la certeza que va a ser todo un éxito. Va a tener varias secciones para almacenamiento de todo tipo de mercancías (...). Le estamos apostando en Magangué, que es el punto estratégico entre Puerto Salgar, La Dorada y Barrancabermeja hacia Barranquilla o Cartagena, como un punto intermedio para hacer, como le llaman,  una sutura de transporte bajando la carga en el terminal multimodal de Magangué para sacarla a través de una línea férrea hacia el golfo de Morrosquillo.

¿Qué avances hay con respecto al tren de cercanías Río Magdalena – Golfo de Morrosquillo y la zona franca para Sincelejo?

Del tren de cercanías lo hemos abordado con Cormagdalena, Zona Franca de Barranquilla, con algunos representantes de firmas de la China, Eslovaquia y con algunos españoles. En días pasados nos reunimos con el gobernador de Sucre, el director del programa Lospor Caribe, Carlos Paternina Arboleda, y vamos a ver para este año unos recursos asignados para hacer los estudios 1, y 2 para lo del tren de cercanías. Si no logramos hacerlo, a partir de marzo nos reuniremos con unas firmas internacionales que están dispuestas a hacer desde el diseño hasta su construcción, lógicamente que entrarían ellos a operar esto. Nosotros queremos que la Costa Caribe tenga gran participación en estos proyectos.

Y en cuánto a la zona franca…

Este es un gran proyecto anhelado de hace más de dos años de donde hemos traído empresarios de Cartagena y la Zona Franca de Barranquilla. ¿En qué punto estamos? Se constituyó un comité integrado por la Gobernación de Sucre, la Cámara de Comercio de Sincelejo y la Alcaldía de Sincelejo para promoverla.

Proportuaria se creó el 19 de marzo de 2013. Promueve alrededor de 10 proyectos.

Se habían seleccionado tres lotes, se desecharon dos, quedó uno y tengo entendido que hubo una reunión en Barranquilla para ir definiendo los puntos que se desarrollarán en este año. En el primer trimestre de este año se podrán ver más avances. Se acordó que Sincelejo avanzara en el número de empresarios interesados en hacer parte de la zona franca para atraer a más empresarios de la Región Caribe. Hay muchos empresarios de Sincelejo, Barranquilla y Cartagena interesados.

¿Cuáles han sido los obstáculos que han tenido para el desarrollo de los proyectos tan ambiciosos que promueve Proportuaria?

Cada día le doy gracias a Dios porque nos ha permitido avanzar. En el río Magdalena hay 38 concesiones aprobadas desde hace 5 o 10 años. Algunas están operando, otras no. Algunas están esperando que se hagan las obras de dragado del río Magdalena para ejecutar las de infraestructura y creemos que este año va a ser definitivo para el río Magdalena. En comparación de Proportuaria y los proyectos nuestros no hemos tenido ninguna dificultad. Sí un pequeño impasse en la compra de los terrenos, porque se dispararon los costos de la tierra, pero finalmente terminamos haciendo un buen negocio para Proportuaria, Magangué y la Región Caribe. Desde la creación de Proportuaria hemos avanzado ni muy lento, ni muy rápido, pero con paso firme. Hay satisfacción de lo que hemos avanzado.

¿Qué tanto apoyo han tenido de las Gobernaciones y Alcaldías de los departamentos involucrados?

Total apoyo del gobernador de Sucre, Julio César Guerra, con quien nos hemos reunido en más de tres oportunidades. También del alcalde de Magangué y el de Sincelejo, de la Zona Franca de Barranquilla y de muchas empresas. Hoy en día Proportuaria tiene 16 entes jurídicos y 30 personas naturales apoyando estos macroproyectos. Vamos a hacer una reunión convocada por el gobernador de Sucre, con los gobernadores de Córdoba y Bolívar para que ellos también apoyen estos proyectos.

Radicamos el proyecto del parque nacional de la yuca Panayú en Sincelejo, que se aspira desarrollar en Sierra Flor. Va a ser un parque muy moderno.

Fuente: El Meridiano De Sucre 

AddThis