Obras en América Latina, 'paralizadas' por el caso de Odebrecht

Obras de gran envergadura paralizadas, indignación popular y detenciones en serie: el escándalo de los sobornos pagados por el gigante brasileño de la construcción Odebrecht para obtener contratos en varios países extiende sus repercusiones en América Latina.
Desatada en 2014, la operación "Lavajato" reveló que las empresas brasileñas de la construcción, en primera fila de las cuales se halla Odebrecht, habían montado un cartel para alterar los jugosos mercados de subcontratación del grupo petrolero Petrobras sobornando a dirigentes de todo el espectro político.
Lea también: La huella de los sobornos de Odebrecht en Latinoamérica
La justicia de una decena de países, desde México a Argentina, pasando por Colombia, Perú, Panamá y Uruguay, solicitó informaciones a los fiscales brasileños para investigar localmente sobre los contratos del grupo.
Durante más de una década, la empresa mantuvo este "esquema de corrupción masiva", pagando alrededor de 800 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales de "tres continentes", según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En Brasil se esperan nuevas revelaciones explosivas a la brevedad: Odebrecht acordó con la justicia brindar informaciones a cambio de una reducción de las penas para 77 ejecutivos de la firma, entre ellos su expresidente Marcelo Odebrecht, actualmente encarcelado.
Proyectos paralizados
La investigación condujo al Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, Bndes, a suspender el pago de 3.600 millones de dólares para 16 proyectos en Argentina, Venezuela, República Dominicana, Cuba, Honduras y Guatemala.
Los países más afectados son aquellos que recibieron más fondos del Bndes: en Venezuela (3.100 millones de dólares) están comprometidos seis grandes proyectos, entre ellos la ampliación del metro de Caracas.
Venezuela fue el país, luego de Brasil, en el que más sobornos se pagaron: unos 98 millones de dólares.
En República Dominicana, que recibió 2.500 millones de dólares del Bndes, están en juego obras de infraestructura vial y la construcción de una usina termoeléctrica.
En Perú, donde Odebrecht admitió haber pagado 29 millones de dólares entre 2005 y 2014, el gobierno le retiró a la empresa la concesión de la construcción de un gasoducto cotizado en 7.000 millones de dólares. Hasta ahora, apenas 30% de la obra, de una extensión de 1.100 kms en el sur del país, se ha concretado.
El impacto en Colombia
Entre los años 2009 y 2014 Odebrecht admitió haber pagado en el país más de US$11 millones, unos $31.000 millones a precios de hoy, para conseguir contratos de obras públicas, pero la organización logró beneficios que superan los US$50 millones. Lea también: Legalizan captura del exviceministro Gabriel García por caso Odebrecht
Lo que pocos saben es que la firma brasileña está en Colombia desde hace casi 20 años, según informó en su momento el representante de Odebrecht en el país, Luiz Antonio Bueno.
En varias zonas del país, incluyendo el Valle del Cauca, ejecutó importantes obras, como la Termoeléctrica de Emcali.
En otras regiones construyó la estación de bombeo de petróleo de British Petroleum, el puerto carbonífero de Drummond, rehabilitó 223 kilómetros de línea férrea entre La Loma y Santa Marta, la hidroeléctrica Miel I, el gasoducto de Transmetano y plantas de tratamiento de aguas residuales en el centro del país.
La lista de obras no se detiene allí. En el 2009, el Gobierno colombiano le adjudicó el tramo dos de la llamada Ruta del Sol, vía que comunica el centro con el norte del país (en total son 520 kilómetros).
Dicha obra la adjudicó en 2009 el desaparecido Inco, que estaba bajo la administración de Gabriel García Morales, viceministro de transporte del extinto Andrés Uriel Gallego.
García Morales fue detenido el jueves pasado por haber participado como artífice del polémico contrato.
Las investigaciones señalan que el exfuncionario habría recibido presuntamente US$6,5 millones, unos $13.000 millones de la época.
A través de un comunicado, el Gobierno Nacional dijo que en el tramo dos solo un proponente fue habilitado durante el proceso contractual. Este contrato fue adicionado por la ANI para incluir la ruta Ocaña-Gamarra en marzo de 2014.
Fuente: El Pais.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/odebrecht-escandalo-corrupcion-sacude-america-latina