Pequeñas empresas sienten menos el auge petrólero

Los ingresos operacionales de las firmas de menor tamaño crecen menos que el promedio, revela informe.
El fuerte crecimiento que se ha visto en los ingresos operacionales del sector petrolero no se ha sentido en las empresas de todos los tamaños.
Según un estudio de la Superintendencia de Sociedades, tomando las cifras que le reportan 1.166 compañías del sector, el año pasado las ventas totales de las petroleras superaron los 141 billones de pesos, 5 por ciento más que el año anterior.
Lógicamente, por ser un sector que demanda altos montos de capital, las grandes empresas concentran el 96 por ciento de las ventas, cuyo aumento fue del 5 por ciento. Entre tanto, los ingresos de las compañías medianas crecieron en esa misma proporción, pero los de las firmas pequeñas y las microempresas cayeron 9 y 44 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, el informe de la Supersociedades analiza el desempeño por tipo de actividad. En ese sentido, las ventas más dinámicas se produjeron en el área de transporte por tubería, cuyo incremento fue del 19 por ciento, aunque es el más pequeño de los subsectores.
Dicho desempeño es atribuido a la ampliación del Oleoducto de los Llanos.
Le sigue el comercio de combustibles y lubricantes, cuyos ingresos crecieron 14 por ciento, a 31 billones de pesos.
Las firmas de actividades de ingeniería subieron sus ventas un 9 por ciento, a 10 billones de pesos, y, a menor ritmo, crecen las de derivados del petróleo (4 por ciento) y extracción del petróleo (2 por ciento).
Esta última actividad concentra el 62,1 por ciento del total.
Por otra parte, la Supersociedades también realizó un análisis financiero de los resultados empresariales, y el resultado es que, si se mide frente al patrimonio o a los activos, hubo una disminución en la rentabilidad del sector.
De ahí se desprende que la actividad más rentable dentro del sector de hidrocarburos es la extracción de petróleo y gas, aunque presentó una disminución en el último año.
Sus rendimientos sobre el patrimonio alcanzan el 31 por ciento, mientras que la rentabilidad sobre el activo es del 22 por ciento. En segundo lugar está el comercio de combustibles y lubricantes, cuya rentabilidad sobre el patrimonio se ubica en 18,3 por ciento, y en 7,8 por ciento al tomar los activos.
En contraste, el único sector de la cadena con números negativos en este frente son los derivados.
Fuente: Portafolio