Por las condiciones de las vías, la velocidad segura debe ser 40 km/h

imagen: 

Evaluación de la Corporación Fondo Vial concluye que el estado de las carreteras es muy regular y recomienda inversión de $2 billones. Tramo Sincelejo-Puerta de Hierro es el más seguro.

Colombia no tiene un solo kilómetro de carretera que sea seguro para que los conductores se desplacen a la velocidad autorizada de 80 kilómetros por hora.

Esta es una de las conclusiones de la más reciente evaluación de 11.000 kilómetros de vías elaborado por la Corporación Fondo de Prevención Vial, con apoyo de Ministerio de Transporte, Invías, Corporación Andina de Fomento y la Universidad del Norte, entre otras instituciones.

En el estudio se asegura que si se quiere lograr mejores velocidades es necesario mejorar sustancialmente la calidad de las carreteras, “de lo contrario, seguiremos incrementando la letalidad de los choques en ellas”, plantea la directora del fondo, Alexandra Rojas Lopera.

Abismos sin sistemas de contención, presencia de objetos fijos muy cerca de las vías y pasos por zonas urbanas, son factores que hacen que las carreteras no sean muy seguras.

En esa condiciones de infraestructura actuales, el límite máximo de velocidad segura debe ser 40 kilómetros por hora, añaden los expertos.

El director regional del Fondo de Prevención Vial, Isidro Ruiz Estrada, dice que el análisis recomienda una inversión de $2 billones para elevar la calidad de las carreteras en un 38%, con lo que se evitarían más de 8.000 muertes y 56.000 heridos graves en los próximos 20 años.

Los resultados fueron más negativos cuando se analizaron las carreteras desde la perspectiva de motociclistas (el puntaje se eleva a 16,2), peatones y ciclistas. Cabe resaltar que estos tres grupos representan más del 70% de las fatalidades en carretera.

Resultados de la evaluación.  El inventario detallado del estado actual de las carreteras del país dio un promedio de dos estrellas y 12,9 puntos.

Se aplicó un sistema en el que a mayor número de puntos, mayor es el riesgo, de tal manera que una carretera ideal debe tener 0 puntos, por lo que cada factor de riesgo añade puntos.

La evaluación arrojó los siguientes resultados.

-Una estrella: menos de 25 puntos.

-Dos estrellas: de 12,5 a 22,5 puntos.

-Tres estrellas: de 5 a 12,25 puntos.

-Cuatro estrellas: de 2,5 a 5 puntos.

-Cinco estrellas: de 0 a 2,5 puntos.

La vía Sincelejo – Corozal, en el tramo Sincelejo-Puerta de Hierro logró la mejor calificación con 6,6 puntos. El punto más seguro entre las carreteras de Colombia tiene doble calzada, con sistemas de contención entre calzadas, con un carril segregado para motocicletas y bermas a ambos lados de la vía, entre otras características.

Contrario a lo anterior, el sector más inseguro es el que une a Mojarras – Cano en la carretera Popayán – Pasto, con un puntaje de 37,8. Esta vía no posee demarcación ni bermas, tiene abismos sin sistemas de contención y los anchos de carril son insuficientes.

Recomendaciones. Isidro Ruiz señala que entre las recomendaciones, se sugiere eliminar obstáculos fijos a menos de 10 metros de la vía como árboles, postes y vallas, entre otros. Además, construir bermas y la infraestructura segregada para motociclistas, ciclistas y peatones, instalación de sistemas de contención para proteger contra abismos y objetos fijos e instalación de bandas alertadoras.

Las emblemáticas carreteras de la costa

Como la que une a Cartagena y Barranquilla (por la vía de Luruaco) tiene los mismos factores de riesgo  (haga clic aquí para ver infografía detallada) que la mayor parte de los 11.000 kilómetros analizados. Lo reglamentario es que las bermas tengan un ancho de 2,40 metros, mientras que esta vía escasamente tiene un metro.  Lo mismo ocurre con la vía Barranquilla-Santa Marta (con un puntaje de 11,79) que presenta obstáculos como árboles a menos de 5 metros de distancia entre la línea blanca  y la carretera. Del 21% al 40% del parque automotor que circula por la mayor parte de las vías de la Costa lo conforman las motocicletas.

Fuente: El Heraldo

AddThis