Producción de crudo en Colombia bajó 3,55% en marzo

imagen: 

La situación de seguridad y los inconvenientes operativos le pasaron la cuenta de cobro a la producción petrolera del país, que desde el pasado 25 de abril no ha podido utilizar el oleoducto Caño Limón - Coveñas para evacuar la producción de Arauca y la proveniente de Meta y Casanare, a través del nuevo Oleoducto Bicentenario.

El viceministro de Energía, Orlando Cabrales Segovia, confirmó que el nivel de extracción de crudo durante marzo se ubicó en 977.000 barriles por día, lo que implicó una reducción de 3,55 por ciento frente al mismo mes del año pasado, cuando la industria reportó la extracción de 1.013.000 barriles por día.

Según el funcionario, además de la situación que todavía se mantiene en el municipio de Toledo (Norte de Santander), se han registrado inconvenientes operativos en el campo Chichimene (Meta), cuyo campo es operado por Ecopetrol.

De acuerdo con las estadísticas, tanto del Ministerio de Minas y Energía como de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, es la primera vez del año en que la producción de petróleo se ubica por debajo del millón de barriles diario, ya que durante enero se extrajeron 1.014.000 barriles diarios y en febrero 1.002.000 barriles por día.

Incluso, al incluir la producción de marzo pasado se observa que durante el primer trimestre del año el promedio de producción diaria de petróleo llegó a 997.666 barriles por día, nivel por debajo de la meta definida por el Gobierno y la industria, en el sentido de mantener la producción en un millón de barriles por día.

El viceministro Cabrales señaló que se continúa trabajando con la comunidad Uwa en Norte de Santander para reactivar el bombeo de crudo, pero aclaró que desde el momento de la emergencia se activaron los planes de contingencia, mediante los cuales el crudo de Arauca y de las demás regiones afectadas se está sacando con carrotanques, para llevarlos a las estaciones de cargue de la red de oleoductos del país.

“Estamos viendo que hemos tenido una producción diferida de un millón de barriles”, aseguró el funcionario al indicar que si bien hay una combinación de factores adversos que han llevado a esta situación, el mayor peso los siguen teniendo las acciones terroristas contra la infraestructura de transporte.

Fuente: Portafolio.co
Imagen tomada como referencia

 

AddThis