Proponen cambios en las obras de navegabilidad por el río Magdalena

Enfocar la construcción de las obras de encauzamiento del río Magdalena entre Barrancabermeja y La Gloria, es una de las solicitudes que hace la Federación Nacional de Navieros (Fedenavi).
(Lea: Constructora china está interesada en el proyecto de recuperación del río Magdalena)
De acuerdo con el presidente Ejecutivo de la Federación, Roberto Ramírez, este es un sector álgido para la navegabilidad y en repetidas ocasiones se ve afectada por la formación de islotes de sedimentos que impiden el paso de las barcazas cargadas.
En una carta enviada al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura y director encargado de Cormagdalena, Luis Fernando Andrade, los navieros del río Magdalena le expresaron su intención de participar en la estructuración del proyecto que garantice la navegabilidad por el río Magdalena con la aplicación de algunos cambios en la propuesta actual que está a cargo del consorcio Navelena S.A.S..
“Se pretende garantizar la navegabilidad del río Magdalena, con la construcción de obras de encauzamiento entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, sector en el cual el transporte fluvial de carga es casi nulo, mientras que en el sector Barrancabermeja - La Gloria, solo se contempla dragados, a pesar de que por allí se mueve casi la totalidad de la carga transportada y es donde la realidad ha demostrado la inmesa dificultad de garantizar la navegación permanente con solo dragados”, dice la misiva enviada al Director (e) de Cormagdalena.
Al respecto, Ramírez precisó que “le estamos pidiendo a la Corporación que se concentren en desarrollar la navegación entre Barrancabermeja y La Gloria”.
Según las cifras de Fedenavi, al año realizan más de 500 viajes y el negocio, como afirma Ramírez, es hacer la mayor cantidad de viajes que se pueda al año , pero “en la actualidad no podemos hacer esto, por la situación que tenemos”.
El Presidente de la Federación de Navieros indicó que con frecuencia se forman islotes de sedimentos que impiden la navegación de manera permanente.
“Nos toca navegar el río, preguntando cuál es el punto menos profundo por que por ahí nos encallamos”, comentó Ramírez, a lo que agregó que “el dragado es una solución parcial a las dificultades que se nos presentan”.
En la actualidad, Fedenavi tiene 261 barcazas, con una capacidad individual para transportar alrededor de 1.200 toneladas, y 46 empujadores, para llevar en cada viaje entre 6 y 7 barcazas.
La petición de Fedenavi al Gobierno Nacional es que el río pueda tener una profundidad y un calado constante.
“La profundidad tiene que ser estable, ojalá en 9 pies, pero al menos empezar con una constante de 7 pies. Otra variable importante es el ancho del canal, que hoy es 52 metros (y cada convoy tiene 26 metros) y el que sugerimos es que sea para empezar tener 60 metros y pueda llegar a los 90 metros”, dijo Ramírez, quien argumentó que es importante realizar una reunión mensual en pro del río.
Fuente: Portafolio.com.co
Imagen tomada como referencia
http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/cambios-en-las-obras-del-rio-magdalena-503492