Propuestas para descongestionar las ciudades colombianas

Hace exactamente un año, en el congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el Gobierno y el gremio presentaron el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI). Allí, en un amplio y gráfico documento, se trazó la hoja de ruta para que Colombia, entre 2015 y 2035, lograra realmente conectar a las 18 principales ciudades-región con las fronteras y los puertos del Pacífico y el Caribe, donde se origina el 85 % del PIB nacional. Para que el país pasara del dicho al hecho y convirtiera la productividad en una realidad y no en sueño.
En ese momento, Germán Vargas Lleras, vicepresidente de la República, fue claro en que “el plan deberá recibir ajustes, tampoco es la última palabra. Con este congreso se inicia el debate. Surge un inventario de proyectos, prioridades, preguntas de cómo sostener el crecimiento del sector. En cómo intervenir en las regiones de las principales 18 ciudades de Colombia”. Y además soltó una máxima que no les gustó a muchos, pero que resulta necesaria: “Es innegable que para ponernos al día en infraestructura debemos realizar una inversión importante, que significa el compromiso de todo un país y es por eso que dentro de las fórmulas de financiación están contemplados los impuestos como una de las formas para financiar el plan”.
Un año después, en el marco del mismo congreso, catalogado como el más importante del cierre del año y al que asisten unas 3.500 personas, se reveló el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2 (PMTI2), donde se definió un acumulado de proyectos prioritarios en los que debe trabajar el Gobierno, se identificaron los corredores logísticos en los que se debe trabajar con miras a los accesos a las ciudades, se valoraron las fuentes de pago y necesidades de financiación y se detalla la necesidad de actualizar la normatividad para, precisamente, potencializar las actividades logísticas.
Y aunque todos son determinantes, hay un tema que llama la atención por la necesidad de movilidad y ese es el del acceso a las ciudades. Detalla el documento que “se analizaron 38 ciudades y más de 160 accesos en las dimensiones de velocidad, volumen vehicular, expansión urbana y concesiones viales. Se encontró que, en general, las velocidades más bajas se presentan dentro de los perímetros urbanos, con consecuencias negativas para el transporte urbano y el transporte nacional, y que la mayoría de las vías de acceso con congestión están concesionadas y cuentan con peajes”. Para mejorar los accesos a las principales ciudades se requieren inversiones entre los $29 y los $45 billones.
¿Cuáles son las propuestas, por ejemplo, para Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Popayán, Villavicencio, Yopal, Manizales, Santa Marta, Pereira, Buenaventura y Armenia? De acuerdo con el PMTI2, crear peajes para carriles preferenciales que usen los carros particulares y, junto a ello, se hace necesario construir parqueaderos para integración con el transporte público. Dos propuestas que necesitan edificación de infraestructura. Para el transporte de carga, se propone crear parques logísticos, bahías de carga; para el transporte público de pasajeros, se plantea la creación de una red de alta ocupación que combine buses y férreos, y estaciones de intercambio intermodal entre camiones grandes y pequeños. Y en materia de infraestructura vial se proponen anillos viales, intercambiadores, redes de ciclorrutas y lo más obvio: ampliación y mejoramiento de vías.
Fuente: El espectador.com
Imagen tomada como referencia
http://www.elespectador.com/noticias/economia/propuestas-descongestionar-ciudades-colombianas-articulo-667048