Proyecto Vía de la Prosperidad ha logrado ahorro por más de $70 mil millones

Así lo dio a conocer, Fabio Manjarrez, Gerente de Proyectos en el departamento, quien aseguró además, que no existen actos de corrupción en la ejecución de obra Vía de la Prosperidad.
El funcionario departamental resaltó además, que para mayor transparencia se ha tenido al tanto del trazado a los entes de control y al Instituto Nacional de Vías, Invias, en el que se ha logrado este importante ahorro.
“Después del fenómeno del 2010 cambió geomorfológicamente el terreno por el cual no se encontraron canteras que decían los diseños de Invias en fase III, por tal motivo, las distancias de extracción de cantera estaban a 80 kilómetros y no a 20 km como lo decían los estudios”, manifestó Manjarrez.
Así mismo, argumentó que se mejoró la capacidad hidráulica de 35 a 70 boxcoulver, ya que no es fácil construir al lado del río.
De igual manera aseveró que el ahorro se genera debido a que el material fue captado inicialmente a 80 kilómetros, luego se redujo a 68 y actualmente se estandarizó a 50 la distancia de transporte.
No obstante el proyecto tiene que hacer mayor cantidad de terraplén de lo licitado por eso el gobierno llega a un acuerdo con contratista para reducción del cobro excedente del transporte de 1025 pesos a 715 pesos.
En la actualidad la construcción está en 3 kilómetros de pavimento esperando consolidación absoluta para asfaltar 16 siguientes. Se espera que la ANLA se pronuncie para tener los diseños de la Variante de Palermo y Sitionuevo.
Se comenzó un procedimiento administrativo por presunto incumplimiento del contratista donde ya están los descargos aportados por las partes de interventoría, contratista y aseguradora. En el mes de noviembre de este año se debe tener pavimentado más de 16 kilómetro.
“No habrá adición en este contrato, la Gobernación esperará que se acabe el mismo para emprender el camino de una nueva licitación para los otros tramos”, argumentó Fabio Manjarrez.
La bolsa de este contrato se nutre de 232 mil millones de pesos a través de Invías y 200 mil millones de regalías del Magdalena. Dicha bolsa no alcanzará para la totalidad del proyecto en el entendido de que se tuvo que hacer mayor cantidad de obras por los cambios del fenómeno hidráulico del 2010 que no se contemplaron en los diseños de Invías de fase III.
Fuente: Caracol.com.co
Imagen tomada como referencia
http://caracol.com.co/emisora/2017/04/05/santa_marta/1491356554_774667.html