Proyectos 4G quedarán pendientes por construir

imagen: 

El revolcón en la infraestructura por carretera que lideró desde 2011 la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tuvo que disminuir su ritmo de avance por cuenta de la capacidad fiscal de la Nación.

De las tres olas contempladas que tenía en un principio el Gobierno Nacional, el Ministerio de Hacienda -cuyo presupuesto inicial arrancó en $48 billones- le dio luz verde a los diez proyectos que contemplaba la primera ola, y cuya inversión sumaba $12 billones, así como a los 9 de la segunda ola por un monto de inversión de $11,8 billones.

Pero bien es sabido que los vientos en contra que trajo la caída de los precios internacionales del petróleo llevó a que el freno de mano se activara sin que se lograra completar la tercera ola.

La estrategia, entonces, llevó a que las alianzas público privadas (APP) empezaran a jugar un papel más relevante para seguir con el dinamismo de inversión. Sin embargo, el mismo presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, tiene listo desde hace tiempo los diseños de las obras que, en 2018, el nuevo gobierno que llegue a la Casa de Nariño podrá ejecutar dentro de su programa de infraestructura.

“Los proyectos que se definieron como prioritarios ya tienen diseños. Serán obras en las vías de como Cúcuta - Pamplona, Pasto - Popayán, el primer tramo de la vía Bogotá - Villavicencio”, dijo. Pero la continuidad no necesariamente estaría garantizada si se tiene en cuenta que en la gestión pública de la Nación, la continuidad entre un Gobierno y otro no necesariamente es la bandera que se toma.

Puertos marítimos

Otro de los frentes que abrió la ANI fue la modernización del espacio público de los puertos marítimos de Colombia. Al respecto, el presidente de la entidad indica que “los puertos y los aeropuertos era posible llevarlos a nivel con inversiones que si bien son menores a los de las carreteras, eran fundamentales. A eso se suma, en el caso de los puertos, la inversión privada”.

Y es que según cifras de inversión, los desembolsos de recursos públicos pasaron de $268.000 millones, en 2011, a un pico de inversión de $921.000 millones en 2013 y un promedio cercano a los $500.000 millones anuales en los últimos cinco años.

En total, entre 2011 y 2016 la suma de desembolsos llega a $3,7 billones.

Inversión en obras civiles

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) presentó un crecimiento de 3,3% durante el primer trimestre de 2017. En ese sentido, la ANI explica que entre enero y marzo del presente año, la inversión privada en infraestructura de transporte registró un crecimiento de 37,3% alcanzando $1,47 billones. La mayor contribución a este aumento se registró en los proyectos de carreteras con un monto de $1,2 billones creciendo 42% frente al período 2016. 

 

Fuente: Vanguardia.com.co
Imagen tomada como referencia
http://www.vanguardia.com/economia/nacional/398306-proyectos-4g-quedaran-pendientes-por-construir

AddThis