Reconstrucción de Chirajara podría tomar hasta dos años

El informe de Coviandes, responsable del proyecto, confirmó fallas en el diseño de la estructura. También recomienda la demolición de la torre que quedó en pie. Aún no hay fecha para realizar esta obra ni resulta claro quién responde por los problemas en la concepción de la estructura.
Coviandes, responsable de la construcción del viaducto de Chiarajara que colapsó el 15 de enero de este año, presentó este jueves los resultados de su informe sobre las causas del desplome, que elaboró la firma Modjeski and Masters.
La presentación estuvo a cargo de Alberto Mariño, gerente general de Coviandes. El informe presenta tres grandes conclusiones: la torre B del viaducto colapsó por fallas de diseño, la torre C (que quedó en pie) presenta las mismas fallas, está en riesgo de desplome, debe ser demolida y los cimientos de la obra parecen encontrarse en buenas condiciones para arrancar la reconstrucción de la estructura.
Cada uno de estos puntos tiene profundas implicaciones, que podrían afectar la investigación penal que adelanta la Fiscalía, pues en el colapso murieron nueve personas. Así mismo, guardan una estrecha relación con el futuro de la obra, esencial para una carretera vital para sectores como el agrícola y de hidrocarburos.
En lo que tiene que ver con las fallas de diseño, el informe de Modjeski and Masters va en un camino similar a la investigación adelantada por la firma mexicana Mexpresa, que ya había decretado errores en la concepción de la estructura por pedido de la firma interventora de la obra.
Los expertos contratados por Coviandes encontraron que el diseño del puente se hizo bajo una hipótesis errada sobre las cargas y fuerzas que soportarían dos partes de la torre, conocidas como loza cabezal y tabique.
En palabras simples, las torres del puente Chirajara son un diamante y al soportar las cargas de la carretera, más el tráfico, el diamante tiende a abrirse hacia los lados. La loza y el tabique son dos de los elementos que impiden que esto suceda. El acero incluido en estas partes de la construcción no estaba diseñado para soportar las fuerzas de la estructura.
Los ingenieros de Mexpresa, que hicieron exámenes similares a los de Modjenski (mediante un método conocido como análisis de elementos finitos), habían llegado a una conclusión similar e incluso afirmaron que la forma en la que estaba especificada la ubicación del acero era incorrecta y por eso no soportaría las cargas de la estructura.
De acuerdo con Mariño, Modjeski no encontró fallas en los materiales de construcción, que fueron analizados en dos laboratorios (uno en Colombia y otro en EE.UU), e incluso especificó que el concreto utilizado en la construcción puede soportar hasta 20 % más fuerzas de las pensadas para un puente como el de Chirajara.
Buena parte de la presentación de Mariño estuvo centrada en una defensa acérrima de los cimientos del proyecto. Y esto se explica por dos grandes razones: una falla en cimentación comenzaría a ampliar el rango de culpas y responsabilidades y, además, supondría hasta 12 meses más en la reconstrucción del proyecto, lo que a su vez va de la mano con la posible imposición de multas.
Fuente: https://www.elespectador.com/economia/reconstruccion-de-chirajara-podria-tomar-hasta-dos-anos-articulo-752275
Imagen tomada como referencia