Se necesitan $ 130 billones para las obras que siguen a las 4G

La seriedad de las instituciones y las entidades colombianas le facilitaron abrir camino para conseguir recursos billonarios y así, invertir en infraestructura. Sin embargo, ahora el reto es seguir resolviendo las necesidades en esta materia. El presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, Clemente del Valle, habló con Portafolio sobre los retos y las oportunidades en esa materia.
¿Cómo cierra el año?
Cerramos con balance muy positivo. Los logros evidencian una estrategia acertada y la solidez del programa, como también la efectividad de los productos innovadores introducidos y la confianza en Colombia y sus instituciones. En financiación directa, tenemos comprometidos $ 2,7 billones en deuda senior, líneas de liquidez, bonos, garantías bancarias y 4 fondos de deuda.
¿Cuáles fueron los logros en financiación?
Concretamos la participación de una multiplicidad de fuentes nacionales e internacionales para los cierres financieros de la primera ola, por un monto de $ 13,2 billones (24 % internacionales, 48 % banca local, 18% inversionistas institucionales y 10% FDN). Igualmente, mejores condiciones de financiación, como ampliar los plazos a 18 años promedio y tasas de financiación competitivas. Y un liderazgo en Latinoamérica en financiación vía mercado de capitales. Por primera vez en Colombia, se hizo una emisión internacional de bonos para proyectos de infraestructura.
¿Ahora qué viene?
Continuar trabajando en movilizar recursos mediante financiación directa y otorgamiento de productos financieros que mejoren el perfil crediticio de los proyectos, para conseguir financiación de otras fuentes. Crear mecanismos y productos para reciclar parte de la capacidad de la banca local e internacional, así como para mantener su apetito de financiación. También, seguir ampliando la base de jugadores. En estructuración, continuar trabajando con las regiones y ciudades en proyectos de transporte e infraestructura urbana, y en proyectos de APP de infraestructura social.
¿Cuáles son los retos para completar la financiación de las 4G y de las APP IP?
Partimos de una plataforma positiva, pero falta por financiar cerca de $ 30 billones del programa 4G. Debemos profundizar el mercado de capitales e impulsar nuevos instrumentos como compra o titularización de cartera y bonos de refinanciación, que permiten liberar capacidad de la banca, así como viabilizar la participación de bancos, que hasta el momento no lo han podido hacer por los plazos impuestos por Basilea 3.
¿A qué se debe el lapso entre el cierre financiero de la ANI y el definitivo?
A la maduración de los proyectos en su fase de preconstrucción, pues son adjudicados de forma muy temprana y requiriendo compra de predios u obtención de licencias ambientales, entre otros. El cierre ANI debe darse 11 meses después de la adjudicación, cuando los proyectos aún están en una fase intermedia de preparación y no tienen todo listo para que los financiadores comprometan capital.
¿Cómo ve los retos de la infraestructura en el país después de las 4G?
Las necesidades de recursos son enormes para la próxima década. Se requiere cerca de $ 130 billones para financiar el PMTI, accesos a las ciudades e infraestructura de transporte urbano, y la capacidad de financiación local es limitada.
Fuente: Portafolio.com.co
Imagen tomada como referencia
http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/entrevista-con-el-presidente-de-la-financiera-de-desarrollo-nacional-502119