Transporte, sismología e ingeniería, los más golpeados con caída de inversión en crudo

El desplome de los precios del petróleo se ha llevado por delante a más de una compañía que no tenía preparado un plan de choque. Pero el drama no es únicamente de las productoras de petróleo o las 12 empresas que ante la Superintendencia de Sociedades enviaron solicitudes para ingresar a la llamada “ley de quiebras”, sino todos los sectores que dependen de la actividad como las firmas de servicios alimenticios, transporte, ingeniería, geología y hoteles.
Y es que como explica Milton Fernando Montoya, director de investigaciones del departamento de derecho minero-energético de la Universidad Externado, “hoy Colombia enfrenta un escenario crítico acompañado en sus efectos micro de una oleada de despidos y desocupación en el sector (con sus conocidas repercusiones), que no solo afecta a las empresas contratistas de la ANH, sino también a terceros operadores, empresas de servicios, profesionales independientes, etc (sin mencionar otras serias consecuencias como las devoluciones de áreas adjudicadas que pretenden algunos contratistas).
Dentro de las primeras de la lista están las transportadoras de crudo y sus camiones cisterna, ya que el transporte por barril es de cerca de US$25 a diferencia del transporte por oleoducto, que cuesta por barril cerca de US$5. Adicionalmente, la mayoría de compañías que prestaban este servicio, también cubrían el transporte de suministros y personal, los cuales han disminuido en una quinta parte.
Uno de los ejemplos claros lo presentó la flota de Transportes Paraíso Regional a la agencia de noticias Reuters. Esta compañía era la encargada de movilizar petróleo, suministros y personal para campos en el oriente del país andino y pasó de 320 vehículos hace seis meses a 16 hoy en día.
“Ya le comenté a mi personal (remanente) que vamos a resistir dos meses pagándoles sus salarios, si no, me tocará entrar a despedirlos también”, dijo Mario Romero gerente de la empresa y agregó que no aguantaría más tiempo.
Otras empresas de construcción de oleoductos e ingeniería han recurrido a planes B, como la entrada a otros sectores, como la venta de agua, donde puedan emplear sus conocimientos para no terminar despidiendo a sus empleados y mantenerse mientras pasa la crisis, que espera afecte a 25.000 empleados.
Y es que a pesar de que Colombia no es un país petrolero, el sector aporta 50% de las ventas externas y 25% de los ingresos fiscales. Además, la cifra de regalías según el ministerio de Minas este año podría caer y ser de US$2.720 millones, en comparación con los US$6.800 millones de 2014.
Fuente: La República.co
Imagen tomada como referencia
http://www.larepublica.co/transporte-sismolog%C3%ADa-e-ingenier%C3%ADa-los-m%C3%A1s-golpeados-con-ca%C3%ADda-de-inversi%C3%B3n-en-crudo_231171