Tres carreteras que amenazan al pulmón más grande del planeta

imagen: 

La primera gran obra de infraestructura que se hizo en el Amazonas fue un ferrocarril de Manaos a Mamoré, construido entre 1890 y 1920 en el auge cauchero de principios de siglo. Desde ese entonces se han construido 96.500 kilómetros de camino, unas 520 Rutas del Sol, que se abren paso legal o ilegalmente por el bosque tropical más extenso del planeta.

Ante semejante panorama, los países latinoamericanos (a excepción de Ecuador y Chile) se comprometieron a luchar contra el Cambio Climático y en 2015, firmaron los Acuerdos de París para reducir sus emisiones de carbono, bajar la temperatura mundial y reducir a cero la deforestación en el Amazonas. Pero esta promesa está en veremos.

De acuerdo con un informe de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), las carreteras que han proliferado en la región durante los últimos 10 años se han convertido en uno de los factores que favorecen el uso y ocupación de la tierra, pues una vez están pavimentadas –o no– son la vía para la intensificación de la minería extractiva, asentamientos humanos, actividades agropecuarias, extracción maderera, de petróleo y gas, etc.

Sin importar su legalidad, en todo el territorio Amazónico existen 96.500 kilómetros de carretera. La mayoría son trochas de polvo rojo sin pavimentar que pretenden conectar centros poblados la Amazonía con las zonas andinas de Latinoamérica, y a su vez con la costa Pacífico y Atlántico. Gracias a la construcción que aún continúa, se han perdido 238.000 kilómetros de bosque original.

Estos tres casos de carreteras en las regiones amazónicas de Bolivia, Perú y Colombia ilustran las dificultades técnicas, sociales y legales para conseguir cumplir con la promesa de cero deforestación, que cada vez parece más lejana.

 

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tres-carreteras-que-amenazan-al-pulmon-mas-grande-del-planeta-articulo-711757
Imagen tomada como referencia 

AddThis