Vía al Llano no se abre hasta que se garantice tránsito seguro

Entre el martes y miércoles de esta semana se permitiría el paso nuevamente, si las condiciones lo permiten. Los trabajos en la zona continúan.
Este fin de semana la vía que conduce de Bogotá a Villavicencio resistió uno de las avalanchas más fuertes en su historia. Hace 25 años la lluvia no provocaba desprendimientos de lodo y piedra como los que obligaron a cerrar este corredor vial y a decenas de personas a abandonar sus viviendas.
Lea también: ¡Alerta! Cierre total de vía al Llano
El viceministro de infraestructura, Manuel Gutiérrez, anunció que luego de una reunión con la Agencia de Riesgo, Bomberos, Defensa Civil y otras autoridades se decidió que la vía no se abrirá hasta que no existan las condiciones de seguridad necesarias. “Mal haríamos en hacerlo y luego de una avalancha tener víctimas mortales”, dijo.
El funcionario también reveló que además del clima, el factor humano es una de las mayores amenazas que tiene la vía. Según los reportes, las personas vienen cambiando el uso del suelo, especialmente para actividades agrícolas, lo que modifica condiciones de la montaña y, en consecuencia, afecta gravemente su estabilidad, especialmente en épocas de invierno, incrementando la ocurrencia de derrumbes. “Es un tema de riesgo país”, aseguró Gutiérrez.
Este fin de semana, tras la emergencia, se pasó de dos a 21 puntos críticos. “Estamos movilizando todo lo que está a nuestro alcance. El concesionario ha dispuesto todo el equipo posible para remover 26.500 metros cúbicos de escombros que cayeron en la vía y que serán depositados en dos botaderos autorizados”, contó el viceministro.
El gerente de Coviandes (concesionaria a cargo de la operación y mantenimiento de la vía), Alberto Mariño, detalló que en este momento en la zona hacen presencia 60 personas, cuatro retroexcavadoras, seis cargadores, 25 volquetas y cuatro minicargadores. “Venimos atacando tres frentes de trabajo: sobre la variante de Cáqueza hacia Villavicencio, en Pipiral y en Guayabetal”, indicó Mariño.
Se espera que entre el martes y miércoles de esta semana se permita el paso nuevamente, mientras tanto las autoridades y Coviandes implementan todas las medidas necesarias para rescatar los vehículos que quedaron atrapados tras el deslizamiento de tierra y restablecer el paso a los vehículos.
Por lo pronto se habilitarán desvíos en la vía que conduce de Yopal (Casanare) a Sogamoso (Boyacá) y llega al centro del país para la carga pesada y la transversal que conecta Agua Clara con el Sisga (en concesión) para los vehículos particulares, estas rutas serán vigiladas permanentemente por la Policía de Carreteras. A pesar de que de esta forma se garantiza la seguridad alimentaria y económica de las regiones, con la nueva ruta se incrementan los trayectos en cinco o seis horas.
La gobernadora del Meta, Marcela Amaya, le pidió a la Presidencia de la República que se dispongan los $100.000 millones que se necesitan para corregir los problemas de ocho puntos críticos identificados en la vía Bogotá-Villavicencio y así evitar que situaciones como esta se repitan.
Según el gerente de Coviandes, los sitios afectados requieren un tratamiento especial con obras de ingeniería muy similares a las hechas hace seis o siete años.
Finalmente, tanto el viceministro como la gobernadora reconocieron el trabajo de la Aeronáutica Civil en incrementar la frecuencia aérea para conectar el centro del país con los Llanos por esta vía, pero le pidieron supervisar el costo de los tiquetes. “El plan de contingencia es que podamos contar con el apoyo de las aerolíneas y los precios sean accesibles”, declaró Amaya.
Lea también:¿Nos compensará Coviandes por la caída de Chirajara?
Al respecto, Avianca publicó un comunicado en el que asegura que por el cierre de la vía operará dos vuelos adicionales el miércoles 29 y el jueves 30 de agosto (con salidas a las 9:00 y a las 10:40 de la mañana) “con el fin de evitar el desplazamiento a quienes viajen desde y hacia el Meta”. De esta forma la aerolínea completará seis vuelos diarios en esta ruta que se traducen en más de 400 sillas disponibles.
Fuente: https://www.elespectador.com/economia/al-llano-no-se-abre-hasta-que-no-se-garantice-transito-seguro-articulo-808625
Imagen tomada como referencia