Vía al Llano tendrá veeduría permanente

imagen: 

Un Comité de Veeduría Ciudadana permanente sobre los planes de manejo de la vía al Llano y toda la conectividad de la región en temas de corto, mediano y largo plazo instaló este miércoles en Villavicencio la ministra del Transporte, Ángela María Orozco.

La Cámara de Comercio de Villavicencio se encargará de hacer la secretaría técnica y en el Comité, dijo, van a tener representantes y delegados técnicos de distintas organizaciones como la Sociedad de Ingenieros, la academia, gremios del sector productivo, la gobernación del Meta y la alcaldía de Villavicencio.

El asesor de la gobernación del Meta, Juan José Casasfranco, afirmó que la Veeduría se conformó con 14 miembros y tres subcomités: uno contingencias que se encargará de la movilidad y los cierres transitorios de la vía; el socio-ambiental que va a verificar las afectaciones y de uso del suelo; y el de infraestructura del concepto netamente técnico para encontrar los problemas estructurales y plantear las soluciones. 

Los temas de corto plazo tienen que ver con los planes de contingencia cuando se presentan lluvias o suceden cierres de la vía, momentos en los que la Unidad de Gestión de Riesgo, las autoridades ambientales y regionales deben tener un diagnóstico técnico e información permanente y pública sobre el estado de la vía.

La veeduría también producirá y entregará información sobre los avances de las obras, los planes de contingencia y las obras estructurales que se puedan hacer en el mediano y el largo plazo, explicó la Ministra.

Anunció que se consiguieron 3.000 millones de pesos que va a invertir el Invías en corregir unos temas puntuales de la vía antigua que une a la glorieta de la Grama con Pipiral en Villavicencio, por donde transitan los vehículos de cargas peligrosas y los motociclistas.

Para atender los 21 puntos establecidos como críticos en l vía concesionada, aseguró, se están haciendo los diagnósticos e identificando los recursos en fondos de contingencia de la concesión y que no se atreve a anunciar cuando se van a solucionar, pero señaló que el concesionario los está atendiendo las 24 horas del día los siete días de la semana.

Los diagnósticos parten de tener una información técnica de la Concesionaria Vial de los Andes (Coviandes) que va a estar de forma permanente reportando las obligaciones y compromisos con todas las autoridades y estas últimas, a su vez, con los gremios, deben entregar informes que van a ser públicos para que el Estado pueda asumir las obligaciones que le competen y resolver los temas que se vayan encontrando, aseguró la Ministra.

En relación con la compensación que piden al Estado los gremios por las pérdidas diarias que se producen con la vía al Llano cuando hay cierres de la carretera, estimadas en 53.000 millones de pesos, la Ministra respondió que “los desastres, el temblor, las lluvias y los deslizamientos de la montaña son situaciones de fuerza mayor y nosotros estamos asumiendo las responsabilidades y obligaciones que podemos cumplir dentro de las facultades que tenemos y con lo que tenemos”.

El alcalde de Villavicencio, Wilmar Barbosa, dijo que el primer informe sobre el estado de la vía se espera conocer en un mes y destacó que la conformación de la veeduría es el resultado de que este Gobierno este escuchando las inquietudes de los llaneros y el compromiso de que esto tenga una solución a corto plazo.

Puso como ejemplo la que se tomó la decisión con el concesionario y la Dirección de Tránsito para permitir el uso del túnel de Buenavista para que puedan transitar los vehículos de carga de sustancias peligrosos y motos, cuando se cierra la antigua vía por Pipiral, logro que no se había podido hacer antes.

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/crean-veeduria-de-la-via-al-llano-267578
imagen tomada como referencia

AddThis