'Vale más la tranquilidad que las pérdidas económicas'

Aunque se restableció la movilidad en el kilómetro 12+200 en la vía Medellín-Bogotá tras el deslizamiento ocurrido el pasado 26 de octubre, al tema aún no le echan tierra. Se rescataron 16 cuerpos, más de 30.000 toneladas de tierra fueron removidas y se decretó el cese de actividades mineras desde el kilómetro 2 al 20 en la zona.
La tierra se fue pero el temor permanece pues aún no están claras las causas del incidente y las consecuencias de este. Acorde a Corantioquia, de las seis canteras en la zona que cuentan con licencia ambiental, cuatro en jurisdicción de Copacabana tienen cese de actividades. Las canteras Guarango, La Loma, La Trinidad y Las Nieves I -donde ocurrió la tragedia- son las que permanecen cerradas hasta que se determinen las causas del deslizamiento de tierra en Las Nieves.
Allí, donde 13 personas vinculadas a la empresa fallecieron, los 27 empleados restantes de la empresa Agregados y Proyectos Mineros de Antioquia (Apma) dejaron sus labores de explotación para dedicarse a tareas de remoción de material, adecuación y estabilización de la zona. Así lo aseguró Carlos Fernando Forero, director general de la Asociación Colombiana de Productores de Agregados (Asogravas), quien aclaró que no tiene conocimiento de que hubiese despidos de trabajadores de la zona.
“Lo que hacen es parar la extracción y desarrollar prácticas de mantenimiento, control de aguas y estabilización de terrenos con riesgo de deslizamiento, así como de equipos y máquinas”, expresó el dirigente. No quiso ahondar en pérdidas económicas, que son muy grandes según el funcionario, prefirió no dar una cifra pues lo más importante es la tranquilidad social para que las canteras operen con toda seguridad para empleados y transeúntes de la zona.
Añadió que entiende la preocupación que hay y la necesidad de hacer una evaluación técnica de la estabilidad y la posible afectación del invierno en la zona. Asimismo, advirtió de la importancia que tiene esa zona para el sector de materiales para construcción.
Según Asogravas, la demanda de materiales el año pasado en Antioquia fue de 19,6 millones de toneladas, siendo la más importante del país, superando aún a Bogotá que reportó 17,2 millones de toneladas. “La producción mensual de Apma es de 24.000 Toneladas siendo un actor principal del sector, pues la demanda para los próximos siete años solo en Medellín llegará a 1.193.730 toneladas.
Actualmente, tienen contratos por cerca de 16.500 toneladas de material en cuatro proyectos importantes para el departamento, incluyendo pavimentación de vías. Es por lo que Forero indicó que espera que una vez termine la evaluación, se pueda continuar con la actividad extractiva con todas las medidas de seguridad si así lo dice el estudio contratado por Corantioquia y la Gobernación de Antioquia.
Sobre este, Laura Catalina Gil, jefe oficina territorial Aburrá Norte Corantioquia, explicó que la entidad ambiental no era la más competente para realizar los estudios. “De allí la decisión de hacer un contacto con la Universidad Nacional, que con las facultades de Minas y Geología realizarán los estudios necesarios para determinar las causas del deslizamiento de la cantera Las Nieves I. El estudio determinará si es factible continuar con la actividad extractiva”, explicó la experta, quien añadió que esperan tener los resultados de los estudios a finales de enero pues apenas están en la etapa de contratación.
Gil explicó que aunque hay cese de actividad extractiva, se debe seguir monitoreando la zona pues hay denuncias de actividad minera ilegal. Sin embargo, aclaró, que esto no le compete a Corantioquia sino a las autoridades locales. La función de la entidad es netamente ambiental y, en eso, realizan control y seguimiento mínimo una vez al año por un equipo interdisciplinario.
“Es difícil de monitorear porque algunos llegan, explotan y se van, y luego llegan otros y hacen lo mismo. Además creemos que tienen alguien que les avisa cuándo se realizará algún operativo”, contó la funcionaria.
La jurisdicción de Corantioquia comprende 80 de los 125 municipios de Antioquia y tiene un área total de 3.602.393 hectáreas vigiladas. En la actualidad cuenta con 1.024 títulos mineros vigentes, los cuales corresponden a 834,331 hectáreas titulada, 23,2 por ciento del área de jurisdicción. Mientras tanto, un radar de alta precisión de la Universidad de Antioquia monitorea la zona mientras avanzan los estudios.
Fuente: El Tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/riesgo-de-las-canteras-en-medellan/16759985