Ya hay quien construya el Puerto en Urabá

El Puerto en Urabá que estará más cerca de los principales centros de producción y consumo del país, también está más cerca de hacerse realidad. Durante el XIII Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura celebrado en Cartagena, la Sociedad Puerto Antioquia anunció al consorcio conformado por Sapeim de Francia y Termotécnica Coindustrial S.A de Colombia, como el contratista preferido para la etapa de Ingeniería, Contratación y Construcción (EPC) de Puerto Antioquia, el que será el puerto colombiano más cercano al canal de Panamá y el más cercano a Medellín y Bogotá.
“El proyecto ya ha cumplido con toda la fase de otorgamiento de concesión, licenciamiento ambiental y ahora la selección del constructor preferido para la etapa de ingeniería, contratación y construcción (EPC), significa que el sueño de tener un Puerto en Urabá es una realidad”, expresó Óscar Isaza Benjumea, presidente de Puertos Inversiones y Obras S.A.S. (PIO S.A.S.), empresa que tiene el 30 por ciento del proyecto. Terminal Link (40 por ciento) y otros socios estratégicos son los encargados de hacer viable el puerto.
Puerto Antioquia cuenta con una inversión cercana de 580 millones de dólares y, según el directivo, operará buques New Panamax con capacidad de 13.500 Teus (tamaño establecido tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies) así como vehículos, graneles secos, frutas y carga genera. La terminal marítima del Urabá antioqueño sobre el Atlántico, planea entrar en operación durante el último trimestre del año 2019 y en su primera fase, operará siete millones de toneladas de carga.
Además, generará 1.800 empleos directos durante su etapa de construcción y 1.200 empleos directos durante la operación.
El principal objeto del puerto, indicó Isaza, es atender la industria pues estará un 40 por ciento más cerca de los principales centros de producción y consumo del país: Bogotá, Medellín, Eje Cafetero, Boyacá y Norte del Valle, que corresponden al 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
“Son zonas que requieren una solución para mejorar la competitividad. En cuanto a Urabá, tiene actualmente la operación agrícola de exportación más grande de Colombia con 1,6 millones de toneladas de productos agroindustriales banano, plátano, piña y otros y 2,2 millones de toneladas totales”, manifestó el directivo. Además de la noticia del constructor, también se anunció la selección para la interventoría del consorcio, la cual estará conformada por las firmas EGIS de Francia y AquayTerra de Colombia.
La estructura tendrá una plataforma afuera de 560 metros de largo por 115 de ancho, además de un viaducto de tres carriles de 4,2 kilómetros de longitud y una zona de operación portuaria de 35 hectáreas. Además de tractocamiones que transportarán la carga hasta las bodegas. Una vez estén terminadas, la proyección es que, en comparación con el puerto de Cartagena, Puerto Antioquia ahorraría 363 kilómetros de distancia, un 47 por ciento pues con las vías 4G la distancia entre Medellín y Turbo sería de 280 kilómetros.
Fuente: El tiempo.com
Imagen tomada como referencia
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/puerto-de-uraba/16759988